Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Agustín Fernández Mallo ha escrito, en Trilogía de la guerra, novela ganadora del Premio Biblioteca Breve 2018, una amplia reflexión sobre lo invisible, es decir, sobre aquello con lo que convivimos sin apenas intuirlo. Con la publicación de Proyecto Nocilla (2013), cifró las señas de referencia de su narrativa: la presencia mítica de Nueva York; la reflexión sobre el arte contemporáneo; tramas que avanzan mediante asociaciones sorpresivas; la cercanía entre ciencia y literatura; la noción de red o el traslado a las estructuras mentales de la influencia de la sociedad tecnificada. En este nuevo tríptico las conserva, pero amplía los márgenes que hasta ahora había transitado para tratar de responder a una pregunta: cómo escribir la experiencia de la historia.
A partir de tres ejes, la isla de San Simón, Vietnam y Normandía, una multitud de líneas de fuga se disparan. Un hombre acude a la isla de San Simón, que durante la Guerra Civil española sirvió como campo de concentración, para participar en un congreso. Sin embargo, un incierto desacomodo fruto del ambiente de la isla le impele a regresar e indagar en el olvido de los archivos. Otro hombre, el cuarto que pisó la Luna, invisible para la historia pues era quien tomaba las fotografías, recuerda su vida y con ella el gravitar de la Guerra de Vietnam. Una mujer, que dialoga fractalmente con Los anillos de Saturno de W. G. Sebald, recorre a pie la costa de Normandía, en la tercera parte de la novela, para reproducir otro viaje de su pasado. Pero en el camino no sólo se encontrará con su imagen anterior, sino también con los reflejos de la historia. Un verso de Carlos Oroza teje las distintas partes del tríptico: "Es un error dar por hecho lo que fue contemplado". Sin embargo, esta referencia no sólo las unifica por reverberación, sino que además contiene el movimiento de la novela. Marca la estructura de búsqueda de otras versiones de la realidad y, también, anuncia la mirada lateral que atraviesa toda la trilogía, así como las conexiones insospechadas mediante las que avanzan el razonamiento y la trama.
Hay en esta novela múltiple una voluntad de hacer visibles otras versiones de la historia. El giro consiste en desplazar el lugar del relato, en buscar la fuente donde no estamos acostumbrados a mirar: "Es como la fábula de los tres cerditos: lo verdaderamente interesante, lo que de verdad nos ayudaría a comprender la moraleja que encierra, no es qué nos cuentan los cerditos, sino qué podrían contarnos sus casas, hoy en ruinas". La novela se encamina, entonces, hacia la búsqueda de esa información oculta, que permanece debajo, en las ruinas, en los restos: "No me interesa saber qué vieron los vivos del desembarco de Normandía, sino qué vieron los muertos, esa narración, la de los muertos, sería la verdadera Historia del desembarco de Normandía". Trilogía de la guerra ensaya otras maneras de desvelar lo que quedó soterrado.
Agustín Fernández Mallo, Trilogía de la guerra, Seix Barral, 2018, 496 págs.
Un epígrafe de Medea, de Eurípides, abre El cielo de la selva, de la cubana Elaine Vilar Madruga: “Más quisiera yo embrazar tres veces el escudo que...
Cuarenta años después de su publicación original, en la que tuvo mucho que ver Mario Vargas Llosa, generoso y entusiasta, Tusquets rescata en Perú este libro de...
A treinta años de la muerte de Juan Carlos Onetti, le rendimos homenaje acercándonos a su obra, hecha de tanteos desbordantes, de alambicadas fintas y contrapunteos en...
Send this to friend