Inicio » MÚSICA » Stick Men en el Teatro ND Ateneo

Stick Men en el Teatro ND Ateneo

MÚSICA

En 1997, Robert Fripp concibió una serie de aventuras musicales bajo el nombre The ProjeKcts. El denominador común a todas ellas era su presencia, siempre complementada por la de otros miembros de la formación más reciente de King Crimson. En cierto sentido, Stick Men, el trío formado por dos integrantes de King Crimson, Tony Levin y Pat Mastelotto, más otro asociado de Fripp, Markus Reuter, es una suerte de ProjeKct: las principales diferencias son la ausencia del guitarrista y la duración del grupo —activo desde 2007—, pero su música exhibe una continuidad debido a la elección de repertorio y de materiales compositivos afines al patrón establecido por Fripp.

Stick Men está conceptualizado alrededor de la ausencia de bajo y guitarra, y de cómo el stick de Levin y la touch guitar creada por Reuter, en sí una evolución del stick y la Warr guitar (todos instrumentos tocados con ambas manos haciendo tapping sobre las notas, lo que permite una independencia similar a la del piano), pueden acaparar sus roles. El trío es una reducción del “doble trío” ideado por Fripp para la rentrée de King Crimson en Argentina, en 1994, en la cual Levin, alternando entre el bajo y el stick, tenía que interactuar con otro stickista, Trey Gunn.

Generalmente, Levin está a cargo de la base mientras Reuter puede cubrir con su mano derecha el rol tímbrico de una guitarra, debido al rango de su invento. Por su parte, Mastelotto combina una batería acústica con varios pads electrónicos que utiliza tanto para tocar sonidos sampleados como para disparar otros. Dado que el stick y la touch guitar están basados en técnicas extendidas, aquí sería más apropiado hablar de tecnologías extendidas, debido a la integración de los tres músicos y sus instrumentos con las posibilidades extras ofrecidas por el sampling y los bancos de sonidos.

Así, en su cuarta visita al país —la primera, en 2010, fue con Michael Bernier, luego sustituido por Reuter—, Stick Men reiteró el menú: material de sus discos (como una selección de la suite de El pájaro de fuego de Stravinsky; como Bartók, una referencia modernista para Fripp), una lectura de “Mirage” (Mike Oldfield), un área delimitada para la improvisación y que mejor recibió el público: temas del King Crimson de los ochenta y noventa, además de “Breathless”, del primer álbum solista de Fripp, Exposure (1979). Levin, bajista de ese disco, volvió a exhibir en el ND Ateneo su aceptable español, aunque su buena voluntad no fue suficiente cuando eligió cantar en castellano “Crack in the Sky”.

El trío es tan bueno haciendo lo suyo que disimula la paradoja que heredó de la encarnación de los noventa de Crimson ("VROOOM VROOOM”): trabaja dentro de un estilo único —y sin la sensibilidad pop que aportaba Adrian Belew— pero en cierto punto predecible y hasta restrictivo por los usos de las escalas simétricas, el ostinato y otros elementos constitutivos; un concepto cuyo ideólogo (Fripp, quien sostiene que es inviable traer al país a la actual encarnación de Crimson, con tres bateristas, uno de ellos Mastelotto) resultó ser el más presente de los ausentes.

 

Stick Men, Teatro ND Ateneo, Buenos Aires, 29 de mayo de 2015.

2 Jul, 2015
  • 0

    Angélica

    Ulises Conti

    Valeria Melchiorre
    3 Jul

    Las piezas de Angélica, el disco más reciente de Ulises Conti, han sido parte de su formación artística, una suerte de matriz fundacional, el...

  • 0

    Manifiesto por una musicología punk y otras ideas herejes

    Leandro Donozo

    Abel Gilbert
    26 Jun

    ¿Qué piensa un editor de los textos que recibe o espera? ¿Cuáles son sus coordenadas? Carlo Feltrinelli intentó en Senior Service bucear en la vida consagrada de...

  • 0

    After the Last Sky

    Anouar Brahem

    Juan Manuel Mannarino
    29 May

    Hay en el arranque un clima inquietante: por debajo del piano de Django Bates y el chelo de Anja Lechner se respira una mezcla de nostalgia y...

  • Send this to friend