Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Uno de los nombres con los que se debate la consideración puramente estética de la obra de arte es “formalismo”. La mirada formalista ante un cuadro hace a un lado sus contenidos psicológicos, históricos, sociales o sentimentales para ver sólo el juego de las formas, colores, volúmenes. Más fácil es hacerlo con la música, que tiene una larga historia de abstracción, y hasta puede reivindicar la abstracción como su esencia y definición. Pero aun así la música está cargada de elementos extraformales: los paralelismos melódicos, que representan los regresos del tiempo; o las resonancias orgánicas de la armonía y el ritmo. La prueba extrema de formalismo es contemplar un cuadro colgado al revés, patas arriba. La música pudo permitirse estas inversiones en la composición misma.
En la literatura todo intento de llevar a sus extremos la preponderancia formal parece destinado a suceder una sola vez y no dejar descendencia. Pero lejos de ser una carencia, esto destaca la superioridad de la literatura, y es el motivo por el que todas las demás artes terminan dependiendo de ella.
En literatura las formas están preformadas por sus contenidos, y la comunicación se resiste a desalojar el discurso. Esa resistencia es a su vez creadora de formas, y el combate que se entabla termina siendo la historia misma de la literatura. No, el escritor no puede colgar el libro al revés; pero esa imposibilidad de llegar hasta el final y salir al otro lado por la puerta del formalismo lo obliga a seguir dentro de la literatura, enriqueciéndola con invenciones y maniobras, volviéndola siempre nueva, porque no hay novedad fuera de ella.
Para no excederme en ejemplos, que de todos modos no serían ejemplos, doy uno solo, que me llevará a otro. Un joven escritor argentino, Pablo Katchadjian, publicó el año pasado un libro maravilloso: El Martín Fierro ordenado alfabéticamente. Como el nombre lo indica, consta de los 2316 versos del Martín Fierro (de la primera parte), puestos en orden alfabético, sin cambiarles una palabra ni una sílaba ni una coma. El resultado es un poema a la vez extraño y conocido, una cámara de ecos del poema nacional; la maniobra parece constar de un solo gesto: reordenar alfabéticamente los versos de un poema; pero en realidad hay algo más: ese poema es el Martín Fierro, que por estar instalado en la memoria de los lectores argentinos se entrega a todas las prestidigitaciones del reconocimiento. La voz del recitador permanece, en una dislocación de ultratumba, al mismo tiempo ha desaparecido, y nos damos cuenta con sorpresa de que nos hemos librado justo de lo que más nos molestaba: de esa insistencia de una voz en decirnos algo, hacerse entender, convencernos. El ritmo, que ahora sí podemos percibir en su materialidad, es a la vez lento y precipitado. Se desenrosca como una letanía de fórmulas alfabéticas, con una sugerencia de racionalidad superior que no deja de recordar a las Nuevas impresiones de África de Roussel.
Transcribo la primera página:
A andar con los avestruces
a andar reclamando sueldos
a ayudarles a los piones
a bailar un pericón
a bramar como una loba
a buscar almas más tiernas
a buscar una tapera
a cada alma dolorida
A cada rato, de chasque
a cantar un argumento
a cortarme en un carrillo
a dar con la coyuntura
a decir lo que pasaba
Y la última:
Yo sé que allá los caciques
yo seguiré mi destino
yo seré cruel con los crueles
yo soy toro en mi rodeo
yo soy un gaucho redondo
yo también dejé las rayas
yo también quiero cantar
yo también tuve una pilcha
yo tengo intención a veces
yo tengo otros pareceres
yo tengo poca paciencia
yo tenía un facón con S
yo tenía unas medias botas
Lo más extraordinario de esta reformulación es que el nuevo orden nos recuerda enérgicamente que había un viejo orden: los versos del Martín Fierro de Hernández seguían un orden también, no estaban intercalados al azar. Era el orden de la historia, pero con un atisbo de formalización extraña a los significados: el recuento de sílabas, la rima, los paralelismos que hacen a la retórica.Todo orden contiene otro orden, como una máquina latente de formalización.Todo orden, sea cual sea su argumento, es convencional y permutable.
Hay algo de operación mágica aquí, que recuerda esos temores de desclasificación del universo, que están en todas las mitologías. Cito a Borges, en “El Aleph”: “de chico, yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche”. En el orden siempre precario de los signos acecha una amenaza de disgregación, y tendrá que ser un formalismo u otro el que reponga el equilibrio. No importa si lo hace como una broma o una provocación dadaísta: la precariedad también se repone, se repone esa fugacidad, ese temblor de juego e incoherencia en el que reconocemos a la literatura.
Yo podría recomendar, y lo hago, calurosamente, la lectura del Martín Fierro de Katchadjian. Pero habría que aspirar a más, porque una lectura aislada se quedaría en la autocomplacencia de lo individual. Habría que pensar en generaciones y generaciones de escolares a los que se les hiciera leer sólo este Martín Fierro ordenado alfabéticamente, ocultando celosamente el otro, el convencional. Las desventuras del gaucho, consteladas en orden alfabético, y acompañando a estos jóvenes argentinos el resto de sus vidas (porque el juego no tendría gracia si no se los obligara a aprenderlo de memoria), daría origen a la larga a una nueva nacionalidad, distinta, si no mejor al menos más arriesgada…
Pero Pablo Katchadjian ha subido la apuesta, y este año publicó un segundo libro de lo que se ha propuesto que sea una Trilogía Argentina: El Aleph engordado. Se trata del cuento de Borges ampliado, ampliado “por dentro”, agregando palabras, frases, episodios, “catalizando” mediante aposiciones sin cambiar el argumento ni agregar personajes, de modo de hacer del cuento de diez páginas una novela, breve pero novela, o más bien, para no entrar en la discusión de los géneros,“un libro”. En rigor de verdad, episodios no se agrega más que uno, repetido y en cierto modo autorrepresentativo: Carlos Argentino Daneri, cuando algo lo perturba o emociona, se infla como un globo. A diferencia de lo hecho con el Martín Fierro, cuya extensión se mantenía intacta a pesar del reordenamiento de los versos (de hecho, la extensión se hacía más exacta, pues lo que antes eran 2316 versos por casualidad, se volvían 2316 versos por necesidad) aquí es la extensión la que se modifica, manteniendo el orden sin cambio.
En los dos casos interviene la posibilidad del infinito: la recombinatoria de los versos del Martín Fierro podría volver a hacerse, con otras claves que la alfabética, y daría miles de millones de Martín Fierros diferentes.Y “El Aleph” podría seguir engordando indefinidamente, como el zapallo que se hizo cosmos de Macedonio Fernández, hasta llenar todos los estantes de todas las bibliotecas del mundo. El formalismo en general, ya sea radical, ya atenuado, es un juego de infinitos, al abrir la puerta a las permutaciones y las combinatorias. El artista necesita valor, para mantener a raya la angustia o el desaliento inherentes a todo enfrentamiento con los abismos del infinito, y también necesita decisión, y ojo certero, para detener la rueda de los posibles en el momento justo en que la obra se ha realizado.
En El Aleph engordado, igual que había hecho en el Martín Fierro ordenado alfabéticamente, Katchadjian realiza dos operaciones donde parece efectuar una.Aquí, amplía un cuento famoso, pero además el cuento que amplía es “El Aleph”.Y la elección está justificada, como en el Martín Fierro lo estaba por la memoria nacional, por la ampliación latente en el centro del Aleph, es decir en el Aleph mismo.Dentro de esa bolita luminosa está todo, y Borges alude al todo con su procedimiento favorito: la enumeración caótica. La lista es la siguiente:
1. el populoso mar
2. el alba
3. la tarde
4. las muchedumbres de América
5. una plateada telaraña
6. un laberinto roto (Londres)
7. interminables ojos
8. todos los espejos del planeta
9. baldosas en un traspatio de la calle Soler…
10. racimos
11. nieve
12. tabaco
13. vetas de metal
14. vapor de agua
15. desiertos ecuatoriales
16. una mujer en Inverness
17. la violenta cabellera
18. el altivo cuerpo
19. un cáncer en el pecho
20. un círculo de tierra seca en una vereda
21. una quinta de Adrogué
22. un ejemplar de la primera edición de Plinio
23. cada letra de cada página
24. la noche y el día contemporáneos
25. un poniente en Querétaro
26. mi dormitorio
27. un globo terráqueo
28. caballos de crin arremolinada
29. la delicada osatura de una mano
30. los sobrevivientes de una batalla
31. una baraja española
32. las sombras de unos helechos
33. tigres
34. émbolos
35. bisontes
36. marejadas
37. ejércitos
38. todas las hormigas que hay en la tierra
39. un astrolabio persa
40. cartas obscenas
41. un monumento en la Chacarita
42. el cadáver de Beatriz Viterbo
43. la circulación de mi sangre
44. el engranaje del amor
45. la modificación de la muerte
46. el Aleph
47. la tierra en el Aleph
48. mi cara
49. mis vísceras
50. tu cara
No sé si alguien las habrá contado antes, pero son exactamente cincuenta. “Sin cuenta”, innumerables. ¿Las habrá contado Borges, y será deliberada esta cantidad, y el débil juego de palabras a que da lugar? Nadie se lo preguntó nunca. Cincuenta fichas, que podrían servir para un juego de azar novelístico. La novela argentina podría utilizar esta máquina inagotable de generación de historias.
En El Aleph engordado la enumeración caótica engorda como todo lo demás. Katchadjian intercala visiones extra, legitimado por lo innumerable. Así, entre la tres y la cuatro de Borges, es decir, entre “la tarde” y “las muchedumbres de América”, agrega “un serrucho”.Y más adelante:
una corbata
mosquitos
ron
una página del tratado de fisiognomía de Della Porta
un gasómetro
una pareja peleando
un manuscrito de Petrarca
extraterrestres
mujeres y hombres desnudos
el nacimiento de cinco perros salchicha
una joven salvaje rodeada de ardillas
un hombre comprando un alfajor
microbios
un crimen
tatuajes de prostitutas en un libro de Lombroso
un obrero en una línea de montaje
lápices
un sapo aplastado por un jeep
escarabajos
bananas
un levantamiento popular en Oriente
Carlos Argentino hablando por teléfono
en la tierra el Aleph
en el Aleph la tierra
Son veinticinco exactamente, algo así como la mitad del infinito, como si quisiera aportar una demostración extra a la conocida verdad matemática de que la mitad del infinito es igual al infinito entero. Habría que preguntarle a Katchadjian si la cifra estuvo calculada, y en su caso sería posible hacerlo, ya que él sí está vivo; bastaría con llamarlo por teléfono. Pero sería inútil, porque en realidad no hay, en este aspecto, ninguna diferencia entre un autor vivo y uno muerto. Es curioso notar que en las dos series, en la de las visiones originales y en la de los suplementos, la que está en el centro es autoinclusiva. La de Borges es “cada letra de cada página”, y en un paréntesis:“de chico, yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche”. La de Katchadjian es irónica, y se refiere más bien a su propia intervención, lúdica e infantil, en la obra del maestro:“vi en una línea de montaje a un obrero dejando pasar una cuchara deforme”, una cuchara para tomar sopa de letras.
El Martín Fierro, el Aleph. El gaucho vagabundo urdiendo en el desierto de los años su destino, y el escritor inmovilizado en una incómoda escalera, con la vista fija en un punto del espacio. El Martín Fierro es el tiempo de la literatura argentina, el Aleph su lugar. Son nuestras categorías, fuera de las cuales no podemos pensar. ¿O sí podemos? Por lo pronto, podemos escribir. El pensamiento descubre en la literatura el tercer término superador de las oposiciones infranqueables del adentro y el afuera, el antes y el después. No importa que sigamos pensando en los viejos términos, y que no podamos hacer otra cosa. En su papel de promesa, la literatura es ese horizonte sinuoso, espiralado, en el que el pensamiento se redime de sus limitaciones. Pablo Katchadjian anuncia para el año que viene el volumen final de su trilogía: El matadero de Echeverría. No sé qué hará con él, no he querido preguntarle; podemos esperar cualquier cosa.
Imágenes [en la edición impresa]. Eduardo Navarro, Llave y banana (2008), dibujo en lápiz sobre hoja A4.
César Aira nació en Coronel Pringles en 1949. La confesión (Rosario, Beatriz Viterbo, 2009) es el último de sus más de cincuenta libros publicados. Este texto es un fragmento de la conferencia con la que Aira abrió el 5to. Congreso Argentino de Literatura de Santa Fe en agosto de 2009.
Pablo Katchadjian publicó El Martín Fierro ordenado alfabéticamente (2007) y El Aleph engordado (2009) en IAP (Imprenta Argentina de Poesía), en Buenos Aires.
Apuntes sobre un estilo.
Vine a vivir a Buenos Aires en 2009. Creía saber algo de la cultura de este país por haber...
Música experimental e inmanencia.
La pregunta sobre una posible condición inmanente de la música puede ser un punto de partida productivo para pensar...
El uso público de la historia y la malversación política de la palabra.
A la hora de reivindicar la represión ilegal durante la...
Send this to friend