Inicio » OTRAS LITERATURAS » Vidas conjeturales

Vidas conjeturales

Fleur Jaeggy

OTRAS LITERATURAS

La escritura de biografías mínimas es de larga data. Desde Plutarco, pasando por John Aubrey y hasta la Historia universal de la infamia de Borges, deriva en esa rama no menos visitada de la biografía imaginaria, recurso fundado por Marcel Schwob y que Bolaño con sus nazis americanos y Wilcock con sus iconoclastas desarrollaron con mucho humor. En estos textos la brevedad es fundamental, el modo en que de un solo trazo se logra captar una vida. La síntesis permite esto, da frescura al relato de la vida de quien siempre intentó precisamente la perdurabilidad, el no morir. Puede pensarse en el time lapse, ese recurso cinematográfico que muestra, por ejemplo, el brote de la flor de una cactácea o la construcción de una casa en cámara rápida. Sintetiza días de grabación en unos pocos minutos. O en la fascinación que sentía Laurence Sterne por las caricaturas, por su economía y efectividad. “Sin duda podría caricaturizarse y representarse mentalmente igual de bien en tres trazos que en trescientos”, escribe en su Tristram Shandy.

En la misma línea, Vidas conjeturales de la escritora suiza —en lengua italiana— Fleur Jaeggy cumple con esta vertiginosidad. Editado por la Universidad Diego Portales con traducción de María Ángeles Cabré, quien ya vertiera otras obras suyas al castellano, este volumen reúne tres biografías mínimas: las de Thomas de Quincey, John Keats y Marcel Schwob. Se trata de textos utilizados previamente como prólogos a obras de estos autores traducidos por Jaeggy al italiano y publicados por la conocida Adelphi: Últimos días de Immanuel Kant, de De Quincey —en el que, en un ejercicio similar, resume el espíritu del filósofo en las pocas escenas de sus días finales—, y el ya aludido Vidas imaginarias, de Schwob. La biografía de Keats fue escrita especialmente para este volumen.

La posibilidad de contemplar una vida, abarcándola casi de una sola mirada, es un ejercicio divino, en todo sentido. La mirada de dios inflige cierta vulnerabilidad a los personajes retratados. Especialmente en estas vidas, de escritores inclinados por la melancolía. Parecen insectos viviseccionados bajo la mirada escrutadora de un microscopio. La velocidad con que transcurren sus sinsabores, las enfermedades y las muertes es apabullante. Algo similar ocurre con algunos detalles de sus vidas que contienen la pulpa misma de sus caracteres y temperamentos. Lo que brinda agilidad a estos retratos, además de sus modos verbales, es la ilusión de estar presentes ante los hechos relatados. Jaeggy nos lleva de la mano a explorar esas vidas ajenas, los momentos clave que determinan sus decisiones o suerte, cómo los poseía y abandonaba el genio, el amor. Y especialmente cómo la muerte, en sus diversas facetas, atravesó sus vidas. Vidas al límite que dan al relato la perspectiva de un abismo horizontal. La descripción de una caída libre que, tal como menciona el título, se reconstruye a partir de conjeturas, indicios.

“Marcel tiene miedo de que la muerta vuelva a morir. Ve su fantasma reír en los rincones de la casa”. “Durante un tiempo Keats no quiso que nadie pronunciara su nombre. Su existencia era un secreto”. “‘Papá’, le decía una de sus hijas, se te incendia el pelo. Con la mano, De Quincey apartaba las chispas”. En pocas líneas recibimos una instantánea psicológica a modo de espasmo. El descuido, la superstición, la soledad. Dada su brevedad, son textos que exigen relecturas, así como el álbum fotográfico familiar pide que lo retomes cada tanto para reparar en aquellos detalles que cobran otro espesor con el tiempo.

 

Fleur Jaeggy, Vidas conjeturales, traducción de María Ángeles Cabré, Ediciones UDP, 2022, 68 págs.

1 Sep, 2022
  • 0

    El universo observable

    Heather McCalden

    Anahí Mallol
    13 Jun

    Como hecho de teselas o pequeños mosaicos, reunidos con cierta libertad de movimientos, de agrupamientos, lanzando redes de interconexión a formar, muchas veces por quien lee: así...

  • 0

    V13. Crónica judicial

    Emmanuel Carrère

    Manuel Quaranta
    6 Jun

    A quienes profesamos un excesivo amor por “lo francés”, sin saber, a ciencia cierta, a qué motivaciones responde verdaderamente ese sentimiento (véase la escena inicial de Climax,...

  • 0

    Las posesiones

    Thomas Bernhard

    Manuel Crespo
    30 May

    Leer a Thomas Bernhard es exponerse a una forma casi musical de la invectiva. Todo en su prosa juega a favor de estrangular a su víctima...

  • Send this to friend