ARTE
El fuego en un brazalete »
Carla Grunauer
Bárbara Golubicki
¿Qué insiste en las pinturas de Carla Grunauer mostradas en Piedras galería? La absoluta coherencia del elenco, así como la evidente decisión de haberlas concebido en términos de grupo (ya no de obras, ni siquiera de serie), es lo que vuelve esta pregunta no sólo pertinente, sino incluso necesaria. ¿Qué imaginería se agita en las elecciones formales
Biodélica »
Florencia Rodríguez Giles
Osías Yanov
Hace unas semanas tres person_s entran a un baño junt_s. La mujer hace pis mientras ellos conversan. De pronto, ella se levanta del inodoro y, sin subirse la pollera, les muestra la concha.
—¿Les asusta, les da miedo?— los increpa y se ríe.
Uno de los hombres acerca sus ojos a la altura de la vulva. Denise toma sus manos
Biodélica »
Florencia Rodríguez Giles
Renata Zas
Entrar a la galería con el típico formato heredado de las fábricas de Chelsea (NY) y recibir un dardo como obra o exhibición es a lo que uno intentaría aspirar en una época de masturbación de vocabulario y canales infinitos de acceso a imágenes que nos hacen creer que no tenemos tiempo. Sin embargo, esta aspiración no pareciera realizable cada
Traidores los días que huyeron »
Roberto Jacoby
Hernán Borisonik
La clasificación que cierta enciclopedia china citada por Borges hacía de los animales incluía los embalsamados, los amaestrados, los lechones, las sirenas, los fabulosos, los perros sueltos, los que se agitan como locos, los innumerables, los dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello o los que de lejos parecen moscas. Así es, no hay clasificación del universo que
Obito display »
Benjamín Felice
Laura Ojeda Bär
En los últimos años se sumó a las conocidas (y casi tradicionales) plataformas más bien intimistas donde se venía desarrollando el arte contemporáneo porteño —desde livings de casas y locales hasta galerías y museos de un puñado de metros cuadrados— la modalidad internacional(ista) del galpón. Un nuevo jugador se ha unido al juego.
Uno de ellos es Móvil,
Primer Salón de Arte Chico de Buenos Aires »
Mariana López
En principio, un crítico genera un concepto: arte chico. Es más importante el hecho de generarlo que el de explicarlo y desarrollarlo. La propia puesta en funcionamiento del concepto es el concepto mismo. Este crítico, Juan Laxagueborde, que inventa un concepto, no pretende imitar a un artista, pero al poner en funcionamiento el concepto, lo vuelve creativo. Y es en
Nubes de paso »
Pablo Accinelli
Mario Scorzelli
Programamos transformaciones en el estado de la materia sin medir las consecuencias y ahora el cuerpo humano se encuentra manipulando fuerzas físicas que han desarrollado su propia conciencia. Bolsas de concreto, naipes, letras, candados, clips, paraguas y vasos forman parte de un inventario de reliquias, cada vez más distantes, de lo que alguna vez fueron nuestros objetos de uso.
Al
La forma etérea »
Tirco Matute
Juan Cruz Pedroni
El museo establece el nombre y el límite de los objetos, determina la fecha en que nacieron a la civilización y señala, llegado el caso, sus partes faltantes. En otras palabras, estabiliza la forma de su existencia pública. Esta batería de técnicas configura un modo de relación con las cosas que comienza a finales del siglo XVIII, cuando la arqueología
Piedra, tijera, papel »
Leticia Obeid
Emmanuel Franco
En la galería Hache hay algo más que pinturas agrupadas como pequeñas familias constelares, algo más que un video en silencio donde se observan huesos transformados en piedra, manos que intentan reconocer en una piedra aquello que puede ser un hueso o lo que no. Habita una gran pregunta: ¿cómo se puede pensar una escritura visual? La exhibición
Iteración del color (Albers). Ejercicios »
Karina Peisajovich
Ana Vogelfang
Un rectángulo de papel madera es el escenario sobre el cual Karina Peisajovich emprende una performance. Pasa de ser escena a ser registro de los signos, mapas que se construyen a medida que la artista logra separar la percepción de la memoria. Son elementos de utilería dispuestos a captar fragmentos del discurso. Su presencia de fondo le permite divagar
Recursiva »
Carlos Huffmann
Alfredo Aracil
Es notable cómo la práctica de Carlos Huffmann consigue no agotarse en el dibujo ni en la pintura. Si bien su búsqueda está íntimamente cruzada por el devenir de estos dos medios, incluyendo cuestiones referidas a sus leyes internas —como son color, forma, soporte, trazo, fondo, marco o límites—, siempre queda en el aire una pregunta más situada y menos
Nuevas esculturas »
Mariana De Matteis
Clarisa Appendino
Lo único que conservaba insistentemente era la inquietud por el calco.
Tal vez no exista un pasaje claro entre la pintura de tiempo —que otrora marcó entre los papeles de algodón y los carbónicos azules— y los volúmenes vacíos que intentan encontrar su forma en las Nuevas esculturas.
Son esculturas de bronce de la primera mitad del siglo pasado;