Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
TEORÍA Y ENSAYO
Félix »
Franco Berardi Bifo
Leonora Djament
Todavía no sabemos cuál será el pensamiento que se imponga en este nuevo siglo o, simplemente, cuáles las herramientas más estimulantes para pensarlo. Alguna vez Fredric Jameson dijo que Adorno iba a ser el pensador de estos años; en cambio, Foucault señaló que el siglo sería deleuziano. “La creatividad filosófica de Guattari consigue delinear un panorama mucho más amplio del que nues...
La historieta salvaje »
Judith Gociol / José María Gutiérrez
Laura Vazquez Hutnik
La historieta salvaje interviene en los márgenes de la investigación academicista y, al mismo tiempo, denuncia los presupuestos que el sistema de creencias llamado “arte” da por sentados. Ya se sabe que las artes gráficas fueron durante mucho tiempo las hermanas menores de las bellas artes. Y si bien es cierto que las jerarquías, el valor estético y la mentada “autonomía” del campo a...
Política y/o violencia »
Pilar Calveiro
Andrés Tejada Gómez
La realidad política de la Argentina aún respira a través de una herida abierta. Es una respiración que tiene pulso dramático. No ha logrado remontar la fatiga del pasado lacerante. Una afirmación tan tajante se puede constatar realizando un relevamiento de las múltiples ediciones que tienen como tópico la lucha armada durante los años setenta. ¿Cómo pudo pasar lo que pasó? ¿Cuál fue...
La ciudad a lo lejos »
Jean-Luc Nancy
María Stegmayer
“La ciudad no siempre fue, no siempre será, tal vez ya no sea”. Con esta sentencia, La ciudad a lo lejos se abre a interrogar la cuestión urbana o, más precisamente, la experiencia sensible de la ciudad bajo el signo del tránsito y de lo transitorio. En este sentido, el espíritu de la ciudad es circulación, tráfico, movimiento, oscilación; pero también trance, deriva, paso, trayecto, ...
Letras gauchas »
Julio Schvartzman
Sandra Contreras
Letras gauchas transmuta, desde su título, la “literatura”, o la “poesía”, o el “género” en letras, y la “gauchesca” o lo “gauchesco” en gauchas. ¿Vuelve por esto Julio Schvartzman a entreverar eso que Borges había deslindado para siempre, la poesía gauchesca con la gaucha? En absoluto, y antes bien todo lo contrario: explota al máximo todo lo que Borges pero también Ma...
Teatro expandido en el Di Tella »
María Fernanda Pinta
Marcelo Pitrola
En múltiples textos, la crítica y la historia de las artes visuales han dado cuenta de la relevancia del Instituto Di Tella como uno de los nodos culturales porteños de los años sesenta, donde se cruzaron y se proyectaron hacia el futuro fuerzas estéticas, grupos y artistas que siguen irradiando su influjo sobre el arte contemporáneo. En cambio, sólo algunos artículos pioneros de los estud...
Altísima pobreza »
Giorgio Agamben
Alberto Silva
En esta ocasión, el problema retomado por Agamben es el estilo de vida, esa háiresis que Pierre Hadot supo detectar en Diógenes, Zenón o Epicuro. El tema del libro de Agamben es monástico. Pero su asunto desborda los muros conventuales. Encara la paradoja de un impulso individual (anacorético, solitario) que lleva a dejarlo todo para transitar los caminos de la libertad; pero que, al hacerlo...
El precio de la culpa »
Ian Buruma
Patricio Lenard
En su análisis del trauma social que supuso para Alemania y Japón la derrota en la Segunda Guerra Mundial, Ian Buruma advierte una diferencia importante: mientras que Auschwitz –y no la Blitzkrieg, ni la destrucción de Dresde, ni la guerra en el frente oriental– se convirtió en el hecho clave de la memoria histórica para el grueso de los alemanes, los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki le...
La cultura obrera en la sociedad de masas »
Richard Hoggart
José Luis Petris
En 1957, desarraigado, Richard Hoggart publicó La cultura obrera en la sociedad de masas. Con el tiempo, el libro se transformó en el inicio de la corriente de análisis conocida como estudios culturales, inauguradora no sólo del interés por las culturas no centrales y de su reivindicación política, sino también de la enunciación teórica interna, es decir, del relato y reflexión de sus p...
Aisthesis »
Jacques Rancière
Federico Romani
Aisthesis es, por ahora, el último capítulo del proyecto que Jacques Rancière iniciara a principios de 1970, dedicado a explorar las relaciones y los intercambios entre estética y política. Reaparece en sus páginas lo que a esta altura de su bibliografía ya casi se ha consolidado como una suerte de método –la exploración de “escenas” o “episodios” que funcionan como disparadores...
Los muertos indóciles »
Cristina Rivera Garza
Jorge Carrión
Después de una sólida y reconocida trayectoria como narradora, Cristina Rivera Garza ha explotado en los últimos años como ensayista. No sólo en libros como La Castañeda. Narrativas dolientes desde el Manicomio General, 1910-1930 (2010) y Dolerse. Textos desde un país herido (2011), sino –tal vez sobre todo– en su columna “La mano oblicua” que publica el diario mexicano Milenio. Son...
Constitucionalismo democrático »
Robert Post / Reva Siegel
Cecilia Gebruers
“Nuestra” Constitución. ¿Qué es lo que hace que “el pueblo” se apropie de la Constitución? ¿Cómo podemos llamar “nuestro”, sentir propio, un texto que frente a los diferentes conflictos puede responder de las formas más diversas? Este es, quizás, el principal interrogante que despierta esa forma particular de lectura que realizan Robert Post y Reva Siegel bajo el nombre de “c...