Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Demoras en la General Paz »
Rafael Otegui
Gerardo Tipitto
Piletas, fotos, monoblocks estatales, el Banco Nación, baldes, el auto de Tombo. Como un alhajero de cosas corrientes, los poemas de Demoras en la General Paz están cargados de una mundanidad mayorista, de hipermercado. Desentendiéndose de la extensión o la profundidad, se inclinan sobre todo por el efecto —lo dice el que escribe mentalmente en la ducha— y acaso uno de lo más logrados sea...
Matriz rizomática »
Flor Conti
Luis Mancipe
Flor Conti inauguró su primera individual en Galería Gascón con curaduría de Danila Desirée Nieto, texto de sala de Luciana Conti y montaje de Cheza Bonilla e Inés Cobos. La hermandad que circunda a los nombres involucrados en la exposición no es gratuita. Matriz rizomática surgió en la contingencia de la cuarentena. Flor y Luciana atravesaron ese trance juntas, en la misma casa, de allí...
¿Para qué sirven las espinas? »
Samantha Ferro
Carlos Gutiérrez
El body horror es un subgénero del cine de terror que ubica al cuerpo humano como la última frontera de la materialidad orgánica reconocible. De modo que pasado este límite todo es admitido, y la destrucción, la mutación y la pudrición son algunas de las derivas a transitar como posibilidad de cambio. En general, en las películas del género se despliegan distintos recursos para provocar l...
El Periférico de Objetos. Un testimonio »
Emilio García Wehbi
Daniela Berlante
Sobre El Periférico de Objetos (1990-2009), grupo paradigmático del teatro argentino por la osadía, creatividad y radicalización demostrada a la hora de experiementar con las vicisitudes de la escena, se ha escrito infatigablemente.
El discurso crítico, académico, periodístico o de opinión siempre acudió a la cita para oficiar de mediador entre sus producciones —siempre renovadoras e...
El canon accidental »
Varias artistas
Andrea Bravo / Tania Puente
“¿Qué nombres vas a cortar, y por qué el de las mujeres?”, dice una fórmula socarrona cada vez que indagamos por qué, dentro de la historia del arte y sus instituciones, los nombres y obras de artistas mujeres están ausentes. Esta ausencia es representativa y material: hay pinturas y esculturas cuyos paraderos se desconocen y que quizás sucumbieron al peor de los destinos. En El canon a...
El ojo en la boca »
Pabli Stein
Ana Minujín
Al describir el fetichismo de la mercancía, Marx daba el ejemplo de una silla: el capitalismo diseñó un lenguaje (modo de ver el mundo) en el cual la silla es tan sólo una silla y no podemos ver en ella todos los pasos (y personas) que se necesitaron para volverla real. Entonces se nos aparece como un sujeto autónomo, despojado de historia: una especie de fantasma. En ese momento, deviene fet...
Lebensraum »
Fernando Bogado
Paula Klein
¿Es posible apropiarse de la vida de ciertos “hombres infames”, como los designaba Foucault, bajo un prisma artístico? Lebensraum gravita en torno a existencias marcadas por el yugo del crimen que, sin embargo, se plantearon torcer sus viles destinos a través de un proyecto que las sobrepasara. El narrador de la novela, un investigador experto en literatura, se ha propuesto reconstruir el r...
Cumpleaños y consenso: sobre los setenta de Charly »
Abel Gilbert
Curiosa horizontalidad la que ha atravesado el onomástico número setenta de Charly García. En un país con tantos odios atravesados, el cumpleaños feliz pobló el aire de vibraciones órficas. Las fieras, domesticadas por una misma melodía. No la de cualquier canción: una que podemos saber todos, aunque entenderla de muchas y diferentes maneras. En esa mnemotecnia colectiva radica, si se qui...
La nostalgia ambigua. Sobre 5/10/20/40 (y uno), de Juane Odriozola »
Martín Legón
La ausencia casi total de salas de exhibición en las universidades, sean públicas o privadas, es cuanto menos llamativa. Descontando a la Universidad Nacional de Tres de Febrero, recuerdo ahora pocos casos: la Universidad de Buenos Aires tuvo una pequeñísima y precaria en la Facultad de Psicología, coordinada a pulmón por Fabiana Barreda, otra de dudosa programación y patetismo inaudito en ...
Escuerzo de sangre negra »
Maggie Petroni
Ulises Mazzucca
Hay una bruma especial en el aire, los días húmedos en el barrio de La Boca hacen que todo se potencie. Es de noche, estoy yendo a ver la muestra de Maggie Petroni en Pasto. Llego media hora antes del cierre y no hay público, sólo obras.
La sala rectangular está rodeada de columnas cilíndricas, en el centro otras tres columnas en forma de prisma organizan el espacio. El piso y todas las c...
Diez papeles »
Fabi Al Mundi
Raúl A. Cuello
La trama de Diez papeles de Fabi Al Mundi (Buenos Aires, 1965) es aparentemente sencilla: un joven es invitado a una fiesta estival y como contraparte se le exige que lleve “algo”, ese algo es justamente lo que da título al libro y es aquello que servirá como disparador, tanto como McGuffin, al circuito de peripecias que marcan su tono general. Evocando la atmósfera de películas como Risky...
Pequeños rastros que se alejan »
Horacio Máez
Leandro Llull
Pequeños rastros que se alejan podría pensarse como un documental sobre el oficio. Su estructura, más que la del diario, más que la del guión cinematográfico, es la del viaje. Pero un viaje espejado. Porque el desplazamiento, los cambios, lo observado y registrado no están sólo afuera, en la entrega del luthier a su pasión por los instrumentos, sino también adentro, en el poeta que sale ...