La lección del maestro. Cinco años sin Ricardo Piglia »
Graciela Speranza
Conocí a Ricardo Piglia en el primer seminario que dictó en la Universidad de Buenos Aires en 1990, dedicado a tres grandes escritores argentinos que el curso señalaba desde el título como tres caminos posibles de la renovación literaria: Las tres vanguardias. Saer, Puig y Walsh. Yo acababa de graduarme y estaba dando clases de Literatura Argentina en
Dar (el) duelo »
Vir/ginia Cano
Renata Prati
“Los duelos nos hacen calcular lo incalculable”, escribe Vir Cano en la presentación a estas notas sobre el duelo por su hermano mayor, muerto en un accidente hace más de dos décadas. Esa frase da en la nota: la nota de estas páginas, con su duelo ferozmente singular, pero también la nota de este tiempo de duelo colectivo incalculable que
Lluvia sobre el río »
Jim Dodge
Mario Arteca
En uno de los textos de este libro de Jim Dodge surge, sin que ningún lector lo espere, una especie de máxima literaria que, desplazada de toda preceptiva, siempre podrá ser sometida al escarnio de las represalias: “La magia no es la manipulación de las apariencias. / Es la apropiación de lo real”. De esa manera se comporta el sujeto
Televisores »
Gabriela Luzzi
Lucía Caleta
Televisores es un libro singular y experimental a la vez; singular, por su trabajo formal y su apuesta a la reflexión sobre los procedimientos poéticos y ficcionales; experimental, porque es en sí mismo un proyecto de atención a la experiencia sensible, a la elaboración y reelaboración de la experiencia de vida y escritura. Este libro es también una forma
Rolling Thunder Revue. A Bob Dylan Story by Martin Scorsese »
Martin Scorsese
Juan Rapacioli
En la cultura rock existen diversas maneras de configurar una poética de autor. En casos emblemáticos como el de John Lennon, cuesta disociar al hombre del artista que concibió “All You Need Is Love”. En casos como el de David Bowie, por el contrario, se pone en evidencia que el artificio es la manera de pensar conceptos a través de
Tanatocresis »
Silvio Mattoni
Anahí Mallol
La obra poética de Silvio Mattoni puede pensarse como una línea que se tiende, a modo de interrogación, sobre tres cuestiones: la vida, la muerte y la poesía. Estas líneas se cruzan, se atan, se desatan, vuelven sobre sí y dan respuestas renovadas en cada libro. En ese contexto el poema no es, en su mínimo, sino aquello que conecta