Inicio » TEATRO » Un monstruo y la chúcara

Un monstruo y la chúcara

Gerardo Litvak

TEATRO

Un monstruo y la chúcara es una obra con una larga historia. Un monstruo, interpretado por Pablo Rotemberg, se estrenó en 1998; en 2000 se sumó La chúcara, encarnada por Gabriela Prado. Fue recién en 2005 cuando se estrenó la versión completa (y actual) que reunía ambos solos y sumaba un pas de deux final que hacía convivir y vincular a estos dos seres creados por Gerardo Litvak. Diez años después vuelve aquella versión a escena, sólo que, esta vez, quien es “un monstruo” es Luis Monroy Grandon.

Sin embargo, una obra perdura en el tiempo si logra construir un universo a la vez individual y colectivo, si logra encarnar motivos problematizados en el pasado y en el presente, si logra, en definitiva, dejar que a través de ella “hablen” ciertas cuestiones que siguen interpelándonos en la contemporaneidad. La obra de Litvak pone en tensión al sujeto, a los sujetos contemporáneos, y Samuel Beckett fue quien dio el punto de partida para esta investigación sobre la subjetividad, la corporalidad y el lenguaje.

Beckett está de fondo dialogando con el universo representacional de la obra: el espacio no es más que la correspondencia con el mundo interior de los personajes, un espacio fuera del tiempo y lejos de las coordenadas espaciales cotidianas, donde el vacío es llenado con movimientos autómatas, insistentes y discontinuados. El monstruo busca incansablemente ponerse de pie y la chúcara persiste en su intento por caminar. Son intentos minúsculos y constantes de movilizarse, intentos inagotables de organizar sus cuerpos desmembrados, carentes e incompletos, y la repetición de lo mismo parece la única manera posible de decir —y a la vez de no decir nada— invalidando el discurso con persistencia.

Así como en Beckett el lenguaje y la palabra se develan frágiles y llevan siempre al fracaso en la mediación entre el sujeto y el mundo, el movimiento en Un monstruo y la chúcara no hace más que insistir —en gestos mínimos, repetidos y discontinuos— en el intento de reorganizar el cuerpo y el mundo que rodea a los intérpretes. La brecha insalvable que hay entre las palabras y las cosas es el mismo abismo que hay entre el gesto y el sujeto. Ambos gesticulan y accionan balbuceantes tratando de reconstruir una subjetividad fragmentada, atomizada y disfuncional.

La búsqueda constante de una identidad es condensada en un derrotero de pequeños gestos siempre inconclusos, siempre autómatas. Conviven y se alternan, él y ella,  hasta que finalmente se encuentran ocupando el mismo tiempo, el mismo espacio, las mismas carencias. Quizás entonces, cuando estos sujetos hechos de retazos de un lenguaje desarticulado e inconexo se encuentren, existirá la oportunidad para que las coordenadas empiecen a reconstruirse en una danza de dos, en un intento por completarse y acompañarse. Así, extrañamente pero juntos, cada uno de ellos comienza a encontrar un modo de ser y de estar en el mundo. Al fin, ellos juntos y aun así siempre solos.

 

Un monstruo y la chúcara, coreografía de Pablo Rotemberg, Gabriela Prado y Gerardo Litvak, dirección de Gerardo Litvak, Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires.

7 May, 2015
  • 0

    Jérôme Bel

    Jérôme Bel

    Silvina Duna
    16 Mar

    Ya es bastante conocida la anécdota sobre la demanda que hizo un espectador al International Dance Festival de Irlanda en 2002 luego de ver el espectáculo Jérôme...

  • 0

    Habitación Macbeth

    Pompeyo Audivert

    Andrés Restrepo Gómez
    26 Ene

    Es bien sabido que, de existir tal cosa como una obra de teatro maldita, esta sería Macbeth de William Shakespeare. Aunque se ha señalado a las brujas...

  • 0

    La era del cuero

    Pablo Rotemberg

    María Fernanda Pinta
    29 Dic

    Por debajo de las formas convencionalizadas de las danzas artísticas con sus gramáticas de movimientos y gestos, sus narrativas más y menos miméticas, sus cánones...

  • Send this to friend