Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » El fin del “Homo sovieticus”

El fin del “Homo sovieticus”

Svetlana Aleksiévich

TEORÍA Y ENSAYO

Ejércitos de cientistas sociales buscan encastrar la caída de la Unión Soviética en alguna teoría académica. No es fácil, se trata de un hecho inédito: el colapso de un gran imperio sin que nadie haya disparado un tiro. Esa falta de antecedentes exacerba aún más la imaginación tántrica de los miles de departamentos universitarios dedicados a estos asuntos y que rumian a lo largo y ancho del mapamundi sus estudios y tesis que, más allá del convencimiento con los que se exponen, vaya uno a saber el grado de certeza que manejan.

El proyecto de la ucraniana Svetlana Aleksiévich (Premio Nobel de Literatura en 2015) busca otro modo de amortiguar el colapso. Como si este hubiera desperdigado miles de voces anónimas con sus vidas mínimas, dudas, desamores, nostalgias; ese material que a los académicos no les importa, ella lo va persiguiendo.

Aleksiévich se limita a encausar las entrevistas, a darles ritmo y desaparecer de la escena. Pero desde las sombras va hilando una trama posible, monumental y, antes que nada, extremadamente compleja en la realidad que va levantando. Se trata de perderse en un enjambre de subjetividades nerviosas, prensadas entre el poderío soviético de otrora y su caída tan rápida. La lista de entrevistados incluye desde generales de Moscú hasta amas de casa en pueblos de la estepa.

Y así resucitan el amor a Lenin, la idolatría y el terror a Stalin, los campos de trabajo en Siberia, la guerra brutal contras los nazis o guerrillas en lugares inhóspitos, la Plaza Roja empachada de desfiles militares y también la que subasta suvenires de la era del comunismo. Aleksiévich permite aquellas construcciones colectivas desde prismas individuales: “Es terrible haber nacido en la URSS y tener que vivir en Rusia”; “Antes mataba Stalin, ahora matan los mafiosos”; “De repente, llegaron los embutidos a las nuevas tiendas. Todos corrimos a verlos, pero también vimos los precios. ¡Y qué precios! Así fue como el capitalismo entró en nuestras vidas”; “Llegó la Perestroika y los maestros nos dijeron que olvidáramos todo lo que nos habían enseñado antes y que de ahora en más leyéramos los periódicos”; “Todo parecía el decorado de una vida que no era la nuestra”; “Mi tiempo terminó antes de que acabara mi vida. Uno tiene que morir cuando muere su tiempo”; “Hoy en día tiene más valor una gota de petróleo que una gota de sangre”; “Usted escribirá algo, se imprimirá su libro, la buena gente lo leerá y derramará unas lágrimas. Pero la gente mala, que es a quien de verdad concierne todo esto, lo pasará por alto… ¿A ellos qué les importa?”.

Las dos ideologías que se disputaron el mundo respiran más vivas que nunca en este libro, aunque no amarradas a consignas simplonas o manuales vetustos, sino encarnadas en personas de carne y hueso con monólogos convincentes, locos, poéticos, contradictorios, hermosos. Solapado entre ello, se filtra además otro tipo de voces, como letras de canciones populares: “Palpitan las llamas en el fondo de la estufa / la resina se descuelga de los leños como lágrimas”; versos clásicos: “Ay, pueblo ruso, qué poco te gusta morir de tu propia muerte” (Gogol), “Van a la muerte cantando / aunque hayan llorado antes” (Guzenko); y frases conocidas: “Stalin se encontró una Rusia llena de arados y la dejó armada con la bomba atómica”.

Y así, con sucesivas capas de lenguaje oral, se rearma uno de los imperios más poderosos que conoció el mundo, dentro de un calidoscopio de luces y voces partidas que van escribiendo la historia con “h” minúscula.

 

Svetlana Aleksiévich, El fin del “Homo sovieticus”, traducción de Jorge Ferrer, Acantilado, 2022, 656 págs.

12 Ene, 2023
  • 0

    El imperio de la normalidad

    Robert Chapman

    Renata Prati
    17 Jul

    Hace casi cuatro siglos, entre los dolores de parto del mundo en el que en buena medida aún vivimos, uno de los pensadores fundacionales de la era...

  • 0

    Libro de autor

    Laura Estrin

    Adrián Cangi
    10 Jul

    Libro de autor es una “pieza” literaria, un “artefacto”. Un libro que se baraja al derecho y al revés, con frases resaltadas en blanco sobre negro gracias...

  • 0

    El odio a los judíos

    Jean-Luc Nancy

    Lucrecia Labarthe
    3 Jul

    Según Danielle Cohen-Levinas, este libro está escrito a dos voces, con un tema (el odio a los judíos) y sus variaciones (¿qué pretende específicamente el antisemitismo?). Pero...

  • Send this to friend