Inicio » CINE y TV » El piano y el tango
CINE y TV

Cien años atrás, los pianos viajaban en barco por mar, semanas enteras, hasta llegar acá: el traste del mundo… Y en estas costas se podía reclamar, morfar y gozar de la tradición entera occidental a distancia de los centros reglantes, con la mezcolanza propia y hermosa de esta tierra, con las brisas de estos Buenos Aires. Mucho aparece la ciudad en este documental sobre la historia del tango contada desde el piano. La ciudad y su sudar, la ciudad y su sufrir, su querer, su cantar. Llamamos folclore a aquello que siempre vuelve, siempre nace, mientras crecen y pasan a la par las nuevas olas. El tango, resulta palmario, fue un territorio de soberana libertad (y, acaso, el mayor aporte argentino a la cultura mundial, con Maradona, con Borges quizá). Hoy también, de otra manera: la libertad que hay en hacer algo que existe porque los que lo hacen lo aman. Homero Manzi, Osmar Maderna, Julio de Caro, Salgán, Pugliese, son sólo algunas de las personas que las y los músicos que dan su testimonio en la serie documental llevan como equipaje incorporado, ya, en su organismo de artistas tanto más universales cuanto más radicalmente locales. El universo entero es entrevisto en un tango sutil y venal tocado a la parrilla.

Las y los músicos que tocan en esta obra son: Ramiro Gallo, Nayla Beltrán, Yazmina Raies, Leda Torres, Hernán Possetti, Ovidio Velázquez, Hernán Gallegos, Adrián Enríquez, Cecilia García, Natsuki Nishihara, Lucas Quintá, Juan Pablo Gallardo, Martín Jurado, Mariana Borghi, Jorge Sequeira, Damián González Gantes, Paula Suárez, José “Pepe” Colángelo; además, se entrevista a Nélida Rouchetto, Gustavo Varela, Omar García Brunelli, Juan Bautista Duizeide, Gustavo Barry. Los escuchamos tocar, mostrar la evolución de la música, recordar los acontecimientos en la historia del tango y contar los sentidos de sus metejones personales con él, mientras la cámara muestra imágenes callejeras, del sur de la capital y del conurbano, veredas, paredes, el río, la luna. Es esta ciudad, es esta Buenos Aires de hoy, la que se muestra así henchida de su historia presente, la que desmiente el totalitarismo alisante de la actualidad. Una obra hecha de un amoroso berretín, de esos en los que se juega la vida porque cuando ya querés tanto y tanto algo, como una música, como una ciudad, es difícil que haya vuelta atrás. Los amantes siempre vamos a estar.

Rodrigo Noya y Hernán Gallegos, El piano y el tango, 2023, 4 episodios, disponible en Cine.ar.

18 Ene, 2024
  • 0

    La vida de las cosas. Archivos y coleccionismo

    Dominga Sotomayor / Manuel Vicuña

    Sebastián Figueroa
    25 Sep

    El trabajo con el archivo que desde hace algunas décadas viene realizado la Universidad Diego Portales constituye uno de los esfuerzos más notables por preservar y clasificar...

  • 0

    Forenses

    Federico Atehortúa Arteaga

    Andrés Restrepo Gómez
    25 Sep

    En el cine argentino, al hablar de desaparecidos políticos siempre, mal que bien, se termina por adherir o discutir con las condiciones de la representación —o con...

  • 0

    The Studio

    Seth Rogen / Evan Goldberg / Peter Huyck / Alex Gregory / Frida Perez

    Nahum Villamil Garcés
    18 Sep

    Una mirada a contraluz a Frankenstein suele sugerir que importa menos el monstruo que su gestación. The Studio, la aclamada serie de Apple TV,...

  • Send this to friend