Inicio » ARTE » La visión detrás

La visión detrás

José Luis Landet

ARTE

Cuando en 1986 el artista belga Luc Tuymans pintó Rear View Mirror, hacía al menos un par de décadas que la concepción de la temporalidad que había sostenido a la Modernidad se estaba resquebrajando. El espejo retrovisor de la obra de Tuymans ofrece una imagen que no terminamos de descifrar, alcanzamos apenas a vislumbrar lo que aparenta ser un camino, o más probablemente las vías de un ferrocarril cuya pertenencia podríamos situar en un tiempo anterior al nuestro. La imagen que vemos a través del espejo retrovisor metaforiza el pasado que viene hacia nosotros y que prontamente nos sobrepasará. Desde entonces sabemos que el pasado, como los muertos en la concepción benjaminiana, no están tan muertos como parece. En La visión detrás, título de la muestra de José Luis Landet en la Sala PAyS del Parque de la Memoria, se propone una concepción similar de la temporalidad, en la que los objetos del pasado desarticulan la actualidad.

Me gustaría pensar a Landet como un anarchivista, en el sentido en que el anarchivismo fue caracterizado por el filósofo Andrés Maximiliano Tello, esto es, como un movimiento de agitación colectiva en el que “operan ensamblajes de cuerpos, afectos y tecnologías que alteran los registros de identidades, posiciones y funciones rotuladas en la máquina social que distribuye la producción general del cuerpo (y los corpus) sobre la superficie de inscripción que llamamos realidad”. En lugar de concebir el archivo como un depósito de documentos e imágenes destinados a acumular polvo, el anarchivista es aquel que altera los registros, haciendo del pasado un tiempo de disputa. Landet recupera enciclopedias, objetos, revistas, pinturas realizadas por artistas desconocidos entre 1940 y 1970, y todo un conjunto de referencias a movimientos de izquierda para posteriormente intervenirlas, a veces violentamente, y construir imágenes alternativas.

En el texto curatorial de la muestra, Tania Puente vincula la producción de Landet con lo que Cristina Rivera Garza concibe como desapropiación, en tanto estrategia mediante la cual los artistas “se mueven hacia lo propio y hacia lo ajeno en tanto ajeno rechazando necesariamente el regreso a la circulación de la autoría y el capital, pero manteniendo las inscripciones del otro y de los otros en el proceso”. Una operación fundamental que realiza Landet es el recorte de las firmas que aparecen en las pinturas apropiadas. Lo que pareciera ser un gesto iconoclasta es, por el contrario, un primer paso hacia la desapropiación señalada por Puente, procedimiento que luego le servirá para construir otras imágenes y otros personajes que disputarán la autoría de ellas.

Esto se evidencia en el conjunto de obras que articulan la muestra. Una vez recortadas las firmas, Landet las envía a una grafóloga para que las analice con el fin de determinar la personalidad del que firma, hará luego un identikit (una de las figuras primordiales de la relación entre imagen y archivo) y construirá un personaje ficticio al que le otorgará una residencia y una fecha de nacimiento, para llevar el procedimiento hasta el absurdo con la confección de una carta astral para cada uno de los artistas. Estos artistas nacidos de la desapropiación de las firmas constituirán los núcleos de la exposición colectiva. En las cuatro salas de la muestra que alojan sus producciones, el procedimiento de desapropiación se repite. En la primera, el despojo cultural se vincula con la basura que el río devuelve a la orilla los días en que hay sudestada. Recuperando este fenómeno climático, Landet produjo dos instalaciones en las que pinturas de diversos formatos están dispuestas sobre un mismo marco contenedor, y se crea así una obra compuesta por múltiples imágenes. Procesos similares de composición y montaje se reiteran en la muestra: Landet rompe y reconstruye, incorpora residuos culturales, se relaciona —a veces ficcionalmente— con artistas desconocidos, desarticula las distinciones jerárquicas y violenta las pinturas para conformar imágenes nuevas. Antes que un anarchivista, se diría, Landet es un iconoclasta.

 

José Luis Landet, La visión detrás, Sala PAyS, Parque de la Memoria, Buenos Aires, 19 de agosto – 12 de diciembre de 2023.

28 Sep, 2023
  • 0

    Un hambre de palabra

    Magali Lara

    Manuel Quaranta
    25 Abr

    Desde la puerta de ingreso a la exposición de Magali Lara se destaca, por encima de la línea de horizonte, un dibujo que en la primera impresión...

  • 0

    Patrimonio

    Martín Bollati

    Hernán Borisonik
    18 Abr

    ¿De qué se alimenta una inteligencia artificial? En primer lugar, y más que nada, de electricidad y mucho trabajo humano. Una vez garantizado el recurso material, puede...

  • 0

    Supervivencias. A propósito de Arte argentino de los años noventa, de Fabián Lebenglik y Gustavo Bruzzone

    Sol Echevarría
    18 Abr

    La embestida política y económica de los últimos meses contra las instituciones culturales argentinas puso en evidencia que el arte es un territorio en disputa: el intento...

  • Send this to friend