Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Clases de literatura argentina

Clases de literatura argentina

Beatriz Sarlo

TEORÍA Y ENSAYO

El regreso de la democracia a finales de 1983 y comienzos de 1984 no sólo fue un acontecimiento de orden político (en un sentido restringido), sino también institucional y hasta académico. Estas Clases impartidas entre 1984 y 1988 por Beatriz Sarlo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en la materia Literatura Argentina II (literatura argentina del siglo XX), permiten entender cómo, en ese momento de “primavera democrática”, cada encuentro exigía una toma de posición, un análisis atrevido con hipótesis arriesgadas y una reorganización del canon de la literatura argentina, acciones que respondían a una manera de entender lo literario como un campo abierto de tensiones entre obra y obra, entre autor y autor. En esta edición al cuidado de Sylvia Saítta, la ruptura del orden cronológico en la presentación de los encuentros reacomoda el curso en función de una secuencia de autores y obras que parecen presentarse, por momentos, en pares opuestos, respondiendo a un encadenamiento conceptual. Así, el primer capítulo está dedicado a Los siete locos y Los lanzallamas de Arlt (tres clases de mayo de 1986), mientras que el segundo y el tercero están enfocados en Borges, respectivamente, en Evaristo Carriego (1987/1988) y en Historia universal de la infamia (1988), retomando así una dicotomía fosilizada en la literatura argentina. Esa consecución deja ver los dobleces, los puntos de oposición, que recrudece, por ejemplo, en el pasaje desde el estudio de Radiografía de la pampa, de Ezequiel Martínez Estrada, al capítulo dedicado a Historia de una pasión argentina, de Eduardo Mallea, del ensayo laberíntico a la interpretación tediosa de la realidad nacional.

Los grandes pasajes del libro se dan en los momentos en que se percibe una cercanía entre el presente de enunciación y las fechas de las obras trabajadas en los últimos capítulos. Básicamente, porque Sarlo está hablando de sus contemporáneos. En los dos capítulos dedicados a Rodolfo Walsh, por caso, no hay forma de no ver que la crítica está tratando de intervenir en el presente: trabajando Operación masacre en 1985, Sarlo está pensando en el Juicio a la Juntas y en el modelo de descreimiento de la justicia y posterior construcción de una de cuño intelectual-popular en Walsh. Ese mismo grado de cercanía se percibe en las clases dedicadas a Manuel Puig y a Juan José Saer, opuestas, en parte, en función del tratamiento de lo cinematográfico en sus páginas. En La traición de Rita Hayworth, el cine funciona como un registro imaginario que se alimenta del embeleso que produce en ciertos personajes el cine hollywoodense clásico, mientras que en Cicatrices es sinónimo de marginalidad y vanguardia, esto es, un modo de hacer, un procedimiento diferente que se traslada como técnica narrativa en el tratamiento de la luz y las secuencias, en lo dicho y lo no dicho en ese presente descentrado, núcleo “corrido” de la novela.

Sarlo lee para responder, lee por necesidad de continuar el entramado polémico: así como entiende que Piglia, en Respiración artificial (última clase del libro), escribe desde los “requechos” para funcionar como punto de mediación entre Borges y Arlt, así también Sarlo, la Sarlo de Clases de literatura argentina, termina convirtiéndose en un nombre de pasaje para entender no sólo una literatura sino, sobre todo, un modo de leerla y de construir, con su nombre de crítica, otra instancia de mediación. En síntesis, el peso de un nombre propio en un beligerante punto de vista (sobre lo) literario.

Beatriz Sarlo, Clases de literatura argentina. Facultad de Filosofía y Letras UBA, 1984-1988, edición al cuidado de Sylvia Saítta, Siglo Veintiuno, 2022, 288 págs.

28 Jul, 2022
  • 0

    Lo que el progresismo no ve (cuando aborda la seguridad)

    Sabina Frederic

    Mariana Lorenz
    5 Dic

    ¿Qué es una seguridad progresista? Esa es la pregunta que se hace la antropóloga y ex ministra de seguridad Sabina Frederic en su más reciente libro, y...

  • 0

    Ensayo sobre todo

    Manuel Quaranta

    Andrés Restrepo Gómez
    28 Nov

    Manuel Quaranta pertenece a esa rara y afortunada especie de escritores que sólo se sienten escritores cuando escriben. Contrario al autor profesional (estirpe Vargas Llosa) que tiene...

  • 0

    Tulio Halperin Donghi. La herencia está ahí

    Javier Trímboli (comp.)

    Sofía Mercader
    28 Nov

    Diez años pasaron desde la muerte de Tulio Halperin Donghi, el gran historiador argentino. La producción historiográfica de Halperin Donghi, discípulo de Fernand Braudel y de José...

  • Send this to friend