Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » La máquina de pensar en Mario

La máquina de pensar en Mario

Varios autores

TEORÍA Y ENSAYO

Con selección y prólogo de Ezequiel de Rosso, La máquina de pensar en Mario. Ensayos sobre la obra de Levrero reúne artículos académicos, reseñas y fragmentos críticos. Además, incluye una extensa entrevista epistolar de comienzos de los noventa, que se publica aquí por primera vez en su versión completa. Interrogado por Pablo Rocca, Levrero se detiene en sus días de infancia y en su formación como lector, discute los rumbos, formas e influencias presentes en su literatura, comenta el oficio de tallerista y ofrece un catálogo de sus obsesiones y reticencias –su tensa relación con la crítica, la incomodidad frente a la indagación biográfica–, advirtiendo que se trata menos de preguntarle al autor que de escuchar lo que sus textos tienen para decir.

En este preciso sentido puede señalarse con justicia que la mayoría de los textos compilados en La máquina… tienen la virtud de la escucha atenta. Tanto cuando se trata de calibrar el arsenal de recursos y procedimientos condensados en la singularísima apuesta levreriana –por ejemplo, en una reseña escrita por Elvio Gandolfo en 1968– como en el resto de los artículos –más recientes– que incorporan a la reflexión casi cuarenta años de libros, entre cuentos, novelas e historietas, muchos de ellos poco visitados o directamente ausentes en itinerarios críticos anteriores. En esta línea pueden citarse los ensayos de Martín Kohan, Luciana Martínez, Oscar Steimberg y el mismo De Rosso. El último extrae, de la reescritura paródica del género policial, claves para pensar no tanto qué trae el autor a la historia del género sino “qué hace el policial con el estilo de  Levrero, qué conexiones habilita, qué opciones bloquea”. Steimberg se detiene en la producción de historietas donde, en consonancia con el resto de la obra del uruguayo, la cualidad autorreferente de la narración –la exhibición de un hacer– se muestra reduplicada a través del humor. Martínez interroga el vínculo de la narrativa de Levrero con la ciencia ficción, y a partir de allí discute lecturas en clave “posmoderna” para argumentar que los problemas epistemológicos presentes en el autor –la cuestión de la percepción y el conocimiento como fracaso– encuentran en la tradición mística de la que se nutrieron Dick y Ballard un pertinente y poco citado paradigma de referencia. Kohan, por su parte, indaga los modos en que la ciudad, antes que aparecer, desaparece, se vacía o simplemente falta allí donde se la esperaba, delineando en la ficción levreriana una espacialidad más cercana al desvanecimiento onírico-pesadillesco que al derrumbe postapocalíptico. A estas incursiones se suman, entre otros, textos de Sergio Chejfec, Adriana Astutti y Reinaldo Laddaga en torno de figuras –la incomodidad, lo póstumo, la vacuidad o el desprendimiento– bajo las cuales podría leerse ese extraño y formidable artefacto “negativo” que es La novela luminosa.

En suma, entre los trabajos sobre una obra de la que aún queda mucho por decir y explorar, La máquina de pensar en Mario se gana sin esfuerzo el derecho a los imprescindibles.

 

La máquina de pensar en Mario. Ensayos sobre la obra de Levrero, selección y prólogo de Ezequiel de Rosso, Eterna Cadencia, 2013, 265 págs.

14 Nov, 2013
  • 0

    Trastornos en la sobremesa literaria

    David Viñas

    Bruna Fernández
    11 May

    ¡Cruel el destino de los escritores, que escriben ahora ya sin vida! Así parece ser que el viejo arte de poner una palabra al lado de la...

  • 0

    La invención de la literatura

    Hernán Sassi

    Diego Cousido
    4 May

    Adentrarse en la lectura de La invención de la literatura. Una historia del cine puede propiciar algún que otro equívoco. Porque, por un lado, si nos...

  • 0

    Capitalismo y pulsión de muerte

    Byung-Chul Han

    María Eugenia Villalonga
    20 Abr

    Capitalismo y pulsión de muerte reúne una serie de entrevistas y artículos en los que Byung-Chul Han recupera a los pensadores que entendieron la humanidad como...

  • Send this to friend