Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Los contratiempos del dandi

Los contratiempos del dandi

Emiliano Rodríguez Montiel

TEORÍA Y ENSAYO

“Pauls se inscribe en la literatura nacional abogando por la fuerza del anacronismo, por su capacidad de inundar de sonoridad pensativa la propia escritura”. Lo que leemos en Los contratiempos del dandi. Alan Pauls y la fuerza del anacronismo guarda una extraña naturaleza: por un lado, es la afirmación de una tesis, la premisa de una investigación, ya que lo que se escucha es la procedencia del pensamiento crítico en tiempos de estigmatización hacia cualquier cosa proveniente de las humanidades o ciencias sociales; pero, a la vez, es la cápsula del deseo de escribir un libro que, a fuerza de atención e ingenio, ha sabido resguardar ese deseo ante los tentáculos de la jerga académica. Por cierto, todo libro lucha contra dos fuerzas que parecen equilibrarlo en el limbo de su origen: la premisa de lo claro, lo comunicable, el régimen de un estilo fosilizado en su formato, es contrariada por la oscuridad del avance de la escritura, esa pulsión que, para ir más allá de la claridad, produce construcciones desestabilizantes. Si no, ¿qué es una “sonoridad pensativa”? ¿Acaso lo que en Pauls se lee como distinción y en su tesista como sana envidia, aventura de una idea, motor de un libro-fantasma que piensa en ello lo que quiere escribir y cómo debe escribirlo?

Montiel recorre el universo de Pauls con la astucia de trazar zonas, umbrales, reiteraciones de un movimiento que cristaliza en asociaciones, series, las mismas que trasuntan problemas y, a la vez, tejen redes de una información necesaria. En su recorrido está lo que se ha dicho (el Pauls-cachorro de Babel, el niño-Pauls de sus desdoblamientos setentistas, el Pauls-grande de las quinientas páginas y la frase premiada), pero también lo que está por decirse: lejos de ser una totalidad, este libro reúne los intereses de una investigación, es obvio, pero al mismo tiempo deja ver el lugar por el que se fuga o más bien se aleja de ser concluyente gracias a la especulación ensayística, esa bête noire de los científicos de la literatura. De este modo, Montiel despliega el Pauls que su deseo merece y añora, y evita entonces —y en esto el lector agradece— las discusiones estériles y yoicas de un presunto pensamiento crítico que, a veces, un tanto de forma autista, se desparrama en notas a pie de página —belicosas y celebratorias— de un verdadero TEG (Tácticas y Estrategias para la Guerra, en este caso académica). Es como si uno leyera los pasos de un seductor y no tanto de un académico en ciernes, como si uno siguiera la danza de un pretendiente y no de alguien que quiere imponernos su verdad, en definitiva, las contraseñas elocuentes de una fascinación y no una insistencia obtusa. Pero también, es como si uno leyera el juego de miradas que parecen más que nada ritmos de un embelesamiento, lo que no puede ser otra cosa que la prueba de un temprano amor de transferencia del investigador a su objeto.

Entre los juegos de distracción anacrónica, con los que la figura de Pauls erige la propia estupidez de una inteligencia predecible en el mero gesto naif y la frase perfecta que deslumbra, junto a la observación lúcida, llena de giros preciosistas que conducen a una ingenuidad bovarista en la que por momentos el autor de El pasado abusa de la lectura, Montiel, entre eso y mucho más, admira y también ironiza la transformación de una escritura que se vuelve poco a poco marca de autoría, impronta dandi. En ese sentido, sí, sorprende la tapa de este libro, Saer, Piglia, Cohen, la constelación alrededor de la que Pauls quiso gravitar, que, entre el realismo documental, a todo color, y el montaje ingenioso, un Pauls en cueros cual un niño terrible en la mesa de los grandes, ¡ay, elige lo primero a todo color y no un guiño a la distinción buscada!

 

Emiliano Rodríguez Montiel, Los contratiempos del dandi. Alan Pauls y la fuerza del anacronismo, Eduvim, 2025, 298 págs.

27 Nov, 2025
  • 0

    Vidas en tránsito

    Lucas Mertehikian

    Graciela Montaldo
    20 Nov

    Las editoriales enfrentan desde hace décadas desafíos reales para identificar en qué colección publicar algunos de sus libros. Les sucede con esos libros que se resisten a...

  • 0

    La ceremonia del desdén

    Luis Chitarroni

    Federico Reggiani
    13 Nov

    No es del todo descabellado pensar a la literatura como un ente único, relativamente indiferente a los esfuerzos de los ilusos escritores que creen “hacerla”. Es una...

  • 0

    Ensayos II

    Lydia Davis

    Renata Prati
    6 Nov

    Si la publicación en castellano del primer volumen de ensayos de Lydia Davis merecía ya, hace unos años, dedicarle algunas palabras a su editorial por el riesgo...

  • Send this to friend