Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Una vida en cartas

Una vida en cartas

Ángel Rama

TEORÍA Y ENSAYO

En este libro excepcional se puede encontrar todo. Todo significa la historia intelectual de América Latina y el latinoamericanismo en décadas claves de las transformaciones intelectuales y políticas: las renovaciones de los años sesenta, el fenómeno del boom, la Revolución Cubana y sus discusiones, las dictaduras, los exilios, los grandes proyectos continentales, las polémicas, los viajes, los efectos de la Guerra Fría en el mundo intelectual, el reaganismo, las relaciones América Latina/Europa/Estados Unidos.

Detrás de ese todo está la voluntad incansable de Ángel Rama, quien mientras escribía artículos, organizaba antologías, dirigía revistas y editoriales, participaba en concursos y congresos, armaba “equipos intelectuales latinoamericanos”, daba clases, viajaba, se exiliaba, escribía cartas. Escribía cartas porque era la forma de comunicación de entonces para alguien que vivía en constante actividad intelectual y que firmemente creía en la dimensión continental de la cultura. Escribía cartas profesionales para organizar la crítica de la literatura y el pensamiento latinoamericanos, para llevar adelante la cantidad de proyectos que generaba. Y escribía cartas cariñosas para lxs amigxs, animándolxs, consiguiéndoles trabajos o contándoles cómo se sentía, compartiendo sus buenos tiempos y también los malos (especialmente los últimos tres años, antes de morir en un accidente aéreo).

Toda enumeración queda corta frente a la actividad de este intelectual inagotable y generoso, que no paraba de imaginar proyectos, de conectar gente. Y, sobre todo, no paraba de dejar por escrito, en comunicaciones clarísimas y francas, su posición intelectual y política en tiempos convulsionados. Es difícil no hablar del libro sin enumerar porque su legado es enorme: la página literaria de Marcha, la editorial Arca, la Biblioteca Ayacucho, las colecciones de clásicos y nuevos escritores, entre otros muchos proyectos. A su vez legó conceptos claves para entender el pensamiento latinoamericano moderno: su redefinición del modernismo latinoamericano, las discusiones en torno a la literatura del boom, la idea de transculturación narrativa, su estudio sobre la “ciudad letrada”. Todavía seguimos usando sus categorías para pensar el siglo XX. Y varias generaciones se formaron bajo la estela de su actividad crítica (la crítica literaria y la actitud crítica como forma de posicionarse en el mundo). Imposible no conmoverse con estas cartas; imposible no aprender de esta nueva obra que tenemos a disposición.

Las cartas, seleccionadas por Amparo Rama Vitale, provienen del archivo personal y de los corresponsales o instituciones que las cedieron —¡afortunadamente!— para la publicación. Entre muchos otros, Rama les escribió a Idea Vilariño, Marta Traba, Julio Cortázar, Antonio Candido, Mario Vargas Llosa, Roberto Fernández Retamar, Noé Jitrik, Josefina Ludmer, Beatriz Sarlo, Saúl Sosnowski, Carlos Fuentes, Tomás Segovia, Arnaldo Orfila Reynal, Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, Sergio Ramírez, Darcy Ribeiro, Augusto Roa Bastos, Jorge Rufinelli, Jorge Edwards, Ugné Karvelis, Aracy Amaral. La edición se completa con un prólogo de Rosario Peyrou, un “retrato” de Beatriz Sarlo y un apéndice documental.

 

Ángel Rama, Una vida en cartas. Correspondencia 1944-1983, Estuario Editora, 2023, 880 págs.

14 Sep, 2023
  • 0

    Las tierras desubicadas

    Graciela Silvestri

    Gabriela Adamo
    7 Sep

    Encarar Las tierras desubicadas es emprender un viaje formidable por las tierras bajas de América, esa región que, desde el vamos, no se deja definir. Un viaje...

  • 0

    Historia de la última dictadura militar

    Gabriela Águila

    Nicolás Scheines
    31 Ago

    La película Argentina, 1985 trajo a nuestra sociedad un momento que parecía olvidado en la mesa de los argentinos: el tiempo en que se cristalizaba...

  • 0

    La invención de los libros raros

    David McKitterick

    Federico Reggiani
    17 Ago

    El objetivo básico de Gutenberg y sus contemporáneos fue convertir en multiplicación la inevitable individualidad (la inevitable rareza) del mundo de lo manuscrito. Pero “mi nombre es...

  • Send this to friend