Inicio » LITERATURA ARGENTINA » Edgar Bayley. La música vendrá

Edgar Bayley. La música vendrá

Mario Nosotti

LITERATURA ARGENTINA

Mario Nosotti sabe que la biografía de un poeta, una buena, no se escribe tomando partido por el biografiado; que no se trata de defenderlo ni de justificar de su conducta lo que puede no gustar. Y sabe, sobre todo, que una pasión de lector no se transmite por esas vías. 

Por eso escribe esta biografía de Bayley comenzando por el impacto que tuvo en él la primera lectura de un poeta extraño. Y va tirando del hilo de la extrañeza. Y si la biografía es también un ensayo, una lectura intensa de su poética y sus poemas, no busca nunca domesticar esa extrañeza sino desplegarla, respaldado en una exhaustiva investigación. 

Así, desde sus orígenes familiares, nada parece presagiar la actividad incansable de Edgar, y de su hermano, el impulso que los llevó a desarrollar una vanguardia notoria en la poesía y las artes plásticas argentinas. Los capítulos siguen un orden temporal y dan cuenta, con detalle pero a la vez de manera ligera, con un estilo que invita a seguir leyendo, incluso a leer el libro sin parar, como si fuera una novela, los distintos momentos de su vida y de su poética, desde las primeras revistas, pasando por Poesía Buenos Aires, hasta su muerte. Lugares de reunión, ideas que se discuten, amigos, amores, familia, contexto político y cultural, las relaciones con otros poetas: la información se enlaza con citas bien elegidas, con fragmentos de poemas, sin pretender nunca que una cosa sea una explicación o un ejemplo de la otra, y arman un tejido en el que la vida va hacia la poesía y la poesía hacia la vida. 

Nosotti se detiene también en la lectura atenta de la poética y los poemas, y transmite un modo de experimentar la poesía: “hay siempre una pequeña guerra, un núcleo del disturbio en sus poemas, una clara conciencia de que las cosas van mal”, dice, y es en la eclosión de imágenes, en la mezcla entre poesía, teoría y experimentación, en la dificultad, y en la idea de un sentido que estalla o se escapa o queda difuso donde va a situar la fuerza de esa experiencia. La poesía es un laboratorio y sus efectos son inesperados, y es esa radicalidad de la apuesta, desde la reflexión en los manifiestos, las revistas, las discusiones y su ejecución en los poemas, lo que vuelve a ser actual en la mirada de Nosotti; no lo dice explícitamente, pero el telón de fondo es cierta zona del panorama poético contemporáneo en el que sobresalen la discursividad y la literalidad. El ensayo investiga el núcleo teórico del “invencionismo” para volver a pensarlo, y lo sitúa, ante la falta de poder real del arte, como una capacidad casi sin límites para reinventar el mundo, renovarlo y convertirlo en un modo de vida. 

En ese vaivén, la voz singular de Bayley se rescata como una pasión lectora del biógrafo, pero sobre todo como una fuerza, la del poeta, que intenta cada vez llegar a algo verdadero, a algo, una forma de vida y una escritura, que vayan más allá de la banalidad de cada día. De esta manera el poeta y los poemas calan en el pensamiento y lanzan ecos que actualizan sus búsquedas, mueven a pensar y disparan inquietudes desde sus recursos propios: el vértigo de las imágenes, los cortes de verso, la construcción de un espacio poético que se remite a lo real sólo a través de un arco o un salto. 

“Bayley me dio palabras, me ayudó a soportar y dar cauce a un desborde del mundo”, dice Nosotti. En este texto encauza y vuelve a lanzar ese desborde como una invitación. 

 

Mario Nosotti, Edgar Bayley. La música vendrá. Gog y Magog, 2024, 224 págs. 

30 Oct, 2025
  • 0

    Cota 83

    Darío Poterala

    Leandro Llull
    16 Oct

    Antes que la construcción de una escena, antes que la diagramación de un trasfondo para que el lector reponga, este libro es el intento de tirar la...

  • 0

    Prueba de cámara

    Andrés Di Tella

    Manuel Quaranta
    2 Oct

    En un librito extraordinario, Degas Danza Dibujo, Paul Valéry reconoce que observar, la mayoría de las veces, es imaginar lo que esperábamos ver. Esta elaboración perceptiva nada...

  • 0

    La madre de Beckett tenía un burro

    Matías Battistón

    Renata Prati
    2 Oct

    No podía ser de otra manera: puesta a comentar este libro sobre cómo traducir es internarse en la desorientación y lo curioso, me obsesiono con...

  • Send this to friend