La primera oscuridad »
Óscar Hahn
Yamil Al Nayar
Cuando se abre una colección de poemas, lo que se abre, diría que casi sin excepciones, es un muestrario íntimo de sonidos, una forma de entender y percibir la música del mundo. Basta con entrar al libro de Óscar Hahn para comprobar esta teoría robada y hecha sobre la marcha. El sonido de la lluvia, el ruido que
En lugar de una conferencia »
David Antin
Victoria Cóccaro
Múltiples preocupaciones de la poesía y el arte contemporáneo atraviesan la escritura de David Antin. La exhaustiva y cuidada compilación y traducción que realizaron Germán Carrasco y Emilio Jurado Naón no solo tiene el mérito de sacar a este artista de las sombras, sino también el de devolverle al presente lo que el presente no puede ver de sí mismo.
Un poeta nacional »
C.E. Feiling
Raúl A. Cuello
En una nota sobre Amor a Roma publicada en Bazar Americano, la escritora e investigadora Ana Porrúa recuerda lo que alguna vez dijo Mirta Rosenberg en torno al lugar de Charlie Feiling (Rosario, 1961 – Buenos Aires, 1997) en la poesía de los noventa; Rosenberg resaltó que a Feiling hay que leerlo “como a un poeta contemporáneo, cuando contemporáneo no
Glosa continua »
Mercedes Roffé
Raúl A. Cuello
La encarnadura del ser y del quehacer poético ha sido una constante en la obra de Mercedes Roffé (Buenos Aires, 1954). Las indagaciones sobre el rol que ocupa el poeta la han llevado a cuestionar ciertos lugares o nichos en los que recae esta figura y así fijar algunas coordenadas: ¿poeta es un momento (digamos, cuando se está ejecutando el
En compañía de Antonin Artaud »
Jacques Prevel
Marcelo Pitrola
Gracias a su resistencia y a la iniciativa de sus amigos —sobre todo la germanista Marthe Robert y el dramaturgo Arthur Adamov—, Antonin Artaud fue externado del hospital psiquiátrico de Rodez en 1946 y sobrevivió al brutal tratamiento de electroshock al que había sido sometido. Después de estar internado en diferentes instituciones durante nueve años, Artaud volvió a París y