Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Acaso el pico más elevado de esta breve y ondulante colección de cuentos —varios puntos altos y otras tantas depresiones— sea esa escena de “43” en la que unos turistas se pelean por entrar al Mausoleo Guevara ubicado en Santa Clara, Cuba, y rendirle homenaje al Che. Bien argentinos, uno diría fogwilleanamente argentinos, chapean y sacan a relucir antiguas militancias, carnés partidarios, exilios y otros hitos como Malvinas, el Cordobazo o Villa Constitución, con tal de no quedarse afuera. El guía, abrumado, toma un atajo y organiza un sorteo. Y mientras el cuento sigue su rumbo de fortuna o verdad, nosotros, lectores de Lopetegui, nos vemos indeleblemente sacudidos en una muy íntima fibra de nuestro ser nacional: ¿así somos?
Primer libro de una narradora de franca impronta uhartiana —el estilo, los temas, cierta composición taimadamente sencillista y la información paratextual así lo sugieren—, este es un compilado polivalente. Suena biográfico a causa del influjo de una primera persona que hilvana ciertos relatos como si se hilvanara una vida, y suena político porque esa vida y esos relatos están atravesados por una idea y por una práctica política. Hay, además, otro notable componente de orden poético, y se trata de un trabajo propio con algunos de los trucs, clásicos o más recientes, del género. Así, mientras uno continúa leyendo, notará que a los relatos los constituye en buena medida la brevedad, ciertas dosis de shocks y una suerte de adscripción a esa “tesis” que dice que un cuento moderno cuenta dos historias en mutua tensión como si fueran una sola.
La unión de esa vertiente tripartita, que amalgama biografía, política y poética —habrá quienes encuentren un cuarto o un quinto afluente—, hace que en “Cruz diablo”, por ejemplo, un “minuto” no sea una medida del tiempo sino una estrategia para evitar a la policía represiva; que “El casco” se transforme en una excursión que, escapándole a la siesta, nos lleva a recorrer una estancia en ruinas como si aún estuviera habitada y en pie; o que la recurrencia a la labor del tejido le dé a “Truco treta trampa”, o a “Santa Clara”, un aire de fraternidad con “Homenaje”, el bellísimo cuento de Silvia Molloy en el que la narradora, a instancias de una lista de palabras como “bies”, “sarga” o “plisado”, recupera una memoria familiar con un lirismo inesperado y sanador.
Entre la herencia, la tradición y la voz propia, entonces, los relatos de La permanente transitan un camino que es quizás el más lindo de andar: ese que ya se conoce pero que, por la temporada, por el imperio diferente de un color o por otra íntima mutación en el caminante, aparece como nuevo.
Marta Lopetegui, La permanente y otros relatos, Blatt & Ríos, 2015, 116 págs.
En un librito extraordinario, Degas Danza Dibujo, Paul Valéry reconoce que observar, la mayoría de las veces, es imaginar lo que esperábamos ver. Esta elaboración perceptiva nada...
No podía ser de otra manera: puesta a comentar este libro sobre cómo traducir es internarse en la desorientación y lo curioso, me obsesiono con...
En ese texto fundamental que se llama “La literatura y la vida”, Gilles Deleuze propone que la escritura no es un punto de partida ni de llegada,...
Send this to friend