Inicio » MÚSICA » Canto de montañas

Canto de montañas

Luis Nacht Quartet

MÚSICA

La relación entre la música y los títulos que intentan nominarla suele ser antojadiza, al grado de poner en ridículo a quienes perezosamente buscan relacionar una cosa con otra. Si hay letra —si estamos frente a una canción—, la idea de representación parece más plausible, aunque también allí los significantes juegan al misterio. En los discursos sonoros estrictamente instrumentales el problema se agudiza. Sin embargo, en Canto de montañas, el hermoso nuevo disco de Luis Nacht y su cuarteto, el tema que cede su título al conjunto de siete temas grabados en el club de jazz portugués Porta Jazz en diciembre de 2018 se oye como si un trabajo de registro sonoro en algún valle perdido del mundo fuera su insumo o su inspiración. (Tal vez por eso a Nacht le gusta reducir toda explicación de su música a una sola palabra: folclore). Hay una primera versión de este tema grabada por Nacht con el pianista Nataniel Edelman, pero con una sonoridad bien diferente.

Un jazz “libre”, de tramas aireadas y sugerentes, creado sobre la idea del eco como vector dominante: a eso remite el intercambio con el que, a manera de canon incompleto, el saxo tenor de Nacht y la trompeta de Sergio Wagner empiezan “Canto de montañas”. Los respaldan sutilmente Demian Cabaud en contrabajo y Fermín Merlo en batería. El procedimiento se repite en “Charla de montaña”, pero esta vez con inflexiones un tanto bluseras. Paradójicamente, una música “abstracta” en el sentido de no responder a la direccionalidad armónica y melódica de lo tonal resulta más cercana —al menos desde un punto de vista sensual— al título elegido para llamarla que si tuviéramos una línea melódica bien definida de principio a fin. En cualquier caso, la clave de la música de Luis Nacht —uno de los artistas esenciales del jazz argentino posterior a la década del noventa— reside en atreverse a indagar en posibilidades melódicas nuevas, abriendo la forma sin que el oyente pierda por completo puntos de apoyo, algo de donde agarrarse.

Si la escucha del free jazz suele implicar un desafío a los esquemas sonoros más o menos habituales, la tendencia a mixturar o hibridar el tocar libre con motivos de carácter silvestre o atávico es una marca distintiva en el nuevo disco de Nacht, y quizá también en varios de los anteriores. Obviamente en su música repican otras voces , —especialmente la del cuarteto de Don Cherry con Gato Barbieri de 1965-1967—, pero la gracia de lo espontáneo (la mayoría de los temas fueron compuestos, pero se terminaron de definir en la ejecución, como corresponde al jazz de cualquier época o estilo) y la búsqueda de texturas y empastes diferentes son rasgos del estilo Nacht, un solista elegante y algo reservado, dueño de un control del tono y un fraseo notables. Al cabo de nueve discos —cada uno diferente al anterior—, Nacht sigue siendo ese jazzero argentino sin grupo estable por mucho tiempo que vive como andariego entre formatos diversos. Su reciente cuarteto sin instrumento armónico —supo apelar a la guitarra en varias de sus aventuras anteriores— marca un regreso al combo reducido después del excelente octeto de La hora inexacta.

Sergio Wagner firma uno de los mejores temas del disco: “Luigi”. Aquí todo arranca con un contrapunto a capella, que da paso a un groove de contrabajo y batería. El ritmo insinúa un swing juguetón, de chasquido de dedos. (Dan ganas de gritar: ¡viva el jazz!). Esto se repite en otros momentos del álbum. Incluso un tema completamente improvisado como “Vidurria” presenta una coherencia estructural sorprendente, desarrollada con rangos dinámicos cambiantes. Se sabe que esto último se logra cuando los músicos tocan juntos muy seguido. Sin embargo, el cuarteto nació un poco de casualidad, en un momento de coincidencia de Nacht y los demás músicos en Europa. Se constituyeron como cuarteto para girar. Una vez en Portugal decidieron prender el grabador. Luego Luis Bacqué mezcló y masterizó en Nueva York con bonísimos resultados. La grabación definitiva llegó a manos de uno de los mejores sellos europeos de jazz contemporáneo: Fresh Sound, del catalán Jordi Pujol. Un periplo urbano, de ciudad en ciudad, errante pero no desarraigado, que nos transmite el canto de las montañas como lo imaginan cuatro músicos de jazz.

                                                            

Luis Nacht Quartet, Canto de montañas, Fresh Sound Records, 2021.

10 Jun, 2021
  • 0

    Braintrust of Fiends and Werewolves

    Alan Courtis / David Grubbs

    Abel Gilbert
    14 Sep

    Alan Courtis es una figura caleidoscópica que ha cruzado la frontera que define para sí la práctica musical. Uno de los artífices de Reynols, rareza argentina en...

  • 0

    Música de escape. Volumen 1

    José María Saluzzi / Juan Fracchi

    Juan Manuel Mannarino
    10 Ago

    Exponentes de la música instrumental argentina, José María Saluzzi y Juan Fracchi llevan más de doce años trabajando juntos, y desde 2013 como dúo. La combinación de...

  • 0

    Vera canta Barbara con Lito

    Vera Cirkovic / Lito Vitale

    Sergio Pujol
    25 May

    “Piano negro, canciones grises y canciones rosas”. Con estas palabras, Pierre Saka define a la cantautora Barbara (Monique Serf) en su libro La grande anthologie de la...

  • Send this to friend