Lost & Found »
Guillermo Bazzola Quinteto
Diego Fischerman
La fotografía podría funcionar como metáfora. Es, de las artes, aquella donde el objeto está más presente. Hasta podría pensarse que no hay otra cosa que objeto. Se trata de la fotografía de un árbol, de una casa, de una escena, de una cara. Y, sin embargo, o, mejor, por eso mismo, no hay lenguaje donde la mirada, el
Sin tiempo »
Leo Genovese / Mariano Otero / Sergio Verdinelli
Sergio Pujol
El título del disco sugiere tanto el anhelo de posteridad al que seguramente aspira todo músico —algo así como una música sin edad— como la interpretación rítmicamente libre, por fuera —o por encima— de la barra de compás; una interpretación no necesariamente carente de pulso, pero remisa a quedar atada a la isocronía rítmica. Sabemos que la economía temporal del
It Is What It Is »
Thundercat
Juan Rapacioli
El salto hacia el futuro que Stephen Bruner propone con su música no tiene que ver tanto con los elementos que la componen sino con un movimiento hacia atrás. Si el gran arte del siglo XX fue el collage, el del XXI puede entenderse como una respuesta a esa disciplina: no sólo el acto de saber cortar y pegar, sino
No hay manera de escapar »
Boris Vian / Oulipo
Juan F. Comperatore
Entre las variadas aficiones con las que el que Sátrapa Trascendente Boris Vian mitigaba el tedio de vivir, se cuenta la escritura por encargo de novelas policiales negras que acentúan elementos tales como el sexo, la violencia y la misoginia para coquetear con la censura y asegurarse, de esta manera, mayor volumen de ventas. Estamos lejos de las inconsistencias lógicas
Palo Alto »
Thelonious Monk
Sergio Pujol
Hay una historia del jazz tallada en los auditorios del college y la high school. Se trata de una historia alternativa, en la mayoría de los casos indocumentada, más allá de los memoriosos registros de sus testigos presenciales, y curiosamente situada en los intersticios menos conocidos de los años sesenta. En uno de sus textos autobiográficos, el crítico Gary Giddins
Pasionarias »
Silvia Iriondo
Juan Manuel Mannarino
“Somos del barrio donde reina la pasión”, canta Silvia Iriondo en la apertura de Pasionarias, su nuevo disco. Como había ocurrido en Tierra sin mal (2018), con producción de Shuhei Yamagami, la artista coedita el material con Japón, aunque esta vez bajo su propio dominio artístico.
El primer tema se llama “He sembrado una pasión” y es una vidala catamarqueña recopilada por Leda Valladares, una
Manolo Juárez y un dilema del siglo XX »
Sergio Pujol
Manolo Juárez murió el 25 de julio de 2020, a los ochenta y tres años, en la ciudad de Buenos Aires. Su último deseo fue escuchar música de Chopin. No nacemos con música, pero podemos elegir morir con ella. Manolo nos lega una obra variada, en dos cauces diferentes. En el más conocido —el folclórico o popular—, su producción se
Aislamiento y música. De cómo dos pianos responden a la pandemia »
Marcelo Cohen
La pandemia ha dado mucho que decir. Como si expresarse sobre la realidad inmediata hubiera sido un reflejo físico, o la evasión más eficaz de un espacio plagado de información, escritores de todo el mundo no tardaron en publicar piezas sobre la vida en el aislamiento: diarios, columnas de prensa, cartas y fotos en redes, reflexiones sobre el tiempo, la
To the Earth »
Dinosaur
Sergio Pujol
El regocijo de los críticos ingleses —insospechados de chauvinismo o de ditirambos inmerecidos— por la trompetista y tecladista Laura Jurd y su grupo Dinosaur es comprensible. Hace no menos de cinco años que Jurd viene componiendo —e improvisando sobre— una música pantagruélica e irreverente, cultísima sin culteranismo, hecha de varias tradiciones interpeladas, magníficamente tocada en formato de cuarteto y dotada
Miles Davis: Birth of the Cool »
Stanley Nelson
Diego De Angelis
“La música siempre ha sido una maldición para mí”, expresa una voz en off, transida de carraspera, no bien arranca Miles Davis: Birth of the Cool (2020), un retrato del experimentado documentalista afroestadounidense Stanley Nelson (Jonestown: la vida y la muerte de Peoples Temple, 2006; Las Panteras Negras: vanguardia de la revolución, 2015) sobre uno de los músicos más
El desierto crece »
Martín Robbio
Marcelo Cohen
El desierto crece es el primer disco de piano solo de Martín Robbio. Empieza con un revoltijo de arpegios y escalas rápidas en varias direcciones, pellizcadas de disonancia, que no llega al caos gracias a la intervención tonal de acordes intermitentes. Estas apariciones se vuelven puntiagudamente percusivas, van cobrando una pauta rítmica y muy de a poco sugieren una clave
When I Get Home »
Solange
Eric Olsen
En la era del streaming, la flexibilidad de un músico para experimentar con distintos géneros o estilos se traduce en la cantidad de playlists de Spotify en la que es capaz de entrar. Artistas pop como Drake o Ariana Grande estructuran el tracklist de sus discos para que cada canción pueda satisfacer a un