Inicio » OTRAS LITERATURAS » Los libros de Jacob

Los libros de Jacob

Olga Tokarczuk

OTRAS LITERATURAS

El 10 de octubre de 2019 la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura a la escritora polaca Olga Tokarczuk por su “imaginación narrativa que, con pasión enciclopédica, representa el cruce de fronteras como una forma de vida”. Este cruce de fronteras caracteriza las obras que los lectores en el mundo hispano conocíamos antes y descubrimos después de que este premio fuera otorgado. En Sobre los huesos de los muertos (2016), una mujer que vive en los márgenes de un pueblo polaco, cerca del límite con República Checa, persigue las huellas de animales intuyendo su participación en diversos asesinatos que asolan a los habitantes. También en Los errantes (2019) las figuras del viaje, la transición y el desplazamiento son centrales en la existencia humana.

Llega ahora, por primera vez en español, Los libros de Jacob, obra publicada originalmente en 2014 que consagraría a Tokarczuk dentro y fuera de su país. A lo largo de sus 1064 páginas, la novela sigue a la figura de Jacob Frank, un judío polaco que en la segunda mitad del siglo XVIII recorrió las tierras desde Turquía hasta Alemania como un Mesías autoproclamado, siguiendo los pasos de Shabtai Tzvi. Sin embargo, la figura de Jacob es apenas el punto de partida para narrar una historia aún más amplia, marcada por un tono de ternura e ironía: la historia de la errancia del pueblo judío polaco, de las complicadas relaciones entre el cristianismo y el judaísmo en la Europa moderna y de la enciclopedia como forma de conocimiento total.

El prólogo de la novela abre con Yenta, una mujer anciana, que al tragar un amuleto que contiene un trocito de papel queda suspendida entre la vida y la muerte, y es la mente a través de la cual veremos todo lo que les sucede a Jacob y sus allegados. Esta obsesión por verlo todo aparece también en personajes como el cura Benedykt Chmielowski, autor de la Nueva Atenas, primera enciclopedia polaca, e incluso en el mismo Jacob, que termina convirtiéndose al islam y luego al cristianismo, porque cree profundamente en la totalidad de la experiencia teológica. Al seguir estas andanzas, en el caminar y en la escritura, la novela traza un mapa que, a fin de cuentas, consiste en ubicar a su tierra, Polonia, como “el lugar más insólito en la tierra”.

En el discurso que Tokarczuk dio en la Academia Sueca en 2019, afirma que el mundo es un tejido hecho de palabras. Así, los libros son las costuras, los que confeccionan, trenzan y enlazan el corazón, el sol y la palabra. Los libros de Jacob es en efecto un libro total, con dimensiones cercanas a las del universo, que aboga por una forma de escritura que excede el umbral de la muerte, del país y del individuo. Y esta totalidad, lejos de una homogeneización abarcante, despliega una forma de respeto hacia lo real que sólo la literatura tiene el poder de lograr. “Verlo todo”, dijo Tokarczuk en la Academia, “significa también un tipo completamente distinto de responsabilidad ante el mundo, porque se hace evidente que cada gesto ‘aquí’ está conectado con un gesto ‘allí’”.

 

Olga Tokarczuk, Los libros de Jacob, traducción de Agata Orzeszek y Ernesto Rubio, Anagrama, 2023, 1072 págs.

21 Sep, 2023
  • 0

    El regreso

    Walter de la Mare

    Manuel Crespo
    24 Abr

    Decimos de ciertos libros que envejecieron, o peor: que envejecieron mal, como si el paso de los años fuera un error inherente, casi una falla de carácter....

  • 0

    Un mapa a la Puerta de no Retorno

    Dionne Brand

    Mercedes Alonso
    24 Abr

    Editado en inglés en 2001, Un mapa a la Puerta de no Retorno. Notas a la pertenencia es un clásico de la diáspora negra. Su premisa parece...

  • 0

    Belacqua / Los huesos de Eco

    Samuel Beckett

    Juan F. Comperatore
    10 Abr

    A casi nadie se le escapa el hecho de que afiliarse a una tradición no es cosa de recibir pasivamente una herencia; al contrario, la faena tiene...

  • Send this to friend