Assume Form

Assume Form »

James Blake

Pablo Schanton

21 Feb, 2019
Comentarios: 0

Por suerte, la flamante edición del cuarto álbum del londinense James Blake, Assume Form, nos sirve de excusa para volver a recordar “If The Car Beside You Moves Ahead”, su canción inolvidable de hace un año. Desde “Always Crashing in the Same Car” (1977) de Bowie que nadie representaba tan vívidamente un trauma a través de una metáfora automotriz. El tema dramatiza el aislamiento y...

Saberes de pasillo »

Horacio González

Diego Peller

3 Ene, 2019
Comentarios: 0

Según una creencia cada vez más extendida en las ciencias sociales y las humanidades, lo único que garantiza la excelencia y el rigor académico son los procesos permanentes de evaluación y autoevaluación. Las publicaciones indexadas con referato, los informes de desempeño, las comisiones evaluadoras: ese pulcro purgatorio contemporáneo que Avital Ronell, en la estela de Foucault, llamó ...

Mark Fisher, los espectros del futuro perdido y las encrucijadas de la crítica cultural »

Diego Peller

4 Oct, 2018
Comentarios: 0

En 1993, con las partículas del Muro de Berlín todavía suspendidas en el aire, Jacques Derrida dedicaba su polémica intervención sobre los legados del marxismo, Espectros de Marx, a Chris Hani, un héroe de la resistencia contra el apartheid y líder del Partido Comunista de Sudáfrica que acababa de ser asesinado. Derrida, el filósofo de la singularidad irreductible, no podía dejar de señ...

Everywhere at the End of Time »

The Caretaker

Eric Olsen

19 Jul, 2018
Comentarios: 0

Leyland Kirby (Manchester, 1974) empezó a hacer música como The Caretaker, uno de sus tantos proyectos, durante la segunda mitad de los noventa. El nombre lo tomó del protagonista de El resplandor y su principal inspiración salió de la escena del salón de baile en el Overlook Hotel. Kirby estaba obsesionado con la idea de esos salones abandonados de los veinte y los treinta, y con la manera ...

Sobre «Stranger Things» como una cirugía psíquica de extirpación »

Federico Romani

22 Mar, 2018
Comentarios: 0

Nuestra época no es tan inteligente como nos gustaría creer. Si, como afirmaba Roland Barthes, en toda sociedad evolucionada el retorno a las fuentes funciona como un espectáculo sorprendente, se pude arriesgar, no sin cierta malicia de ocasión, que nuestra capacidad de sorpresa de hoy depende en buena medida de una coyuntura que entiende la nostalgia como una especie de mitología laica y el ...

La utilidad del odio »

Nicolás Mavrakis

Raúl A. Cuello

27 Jul, 2017
Comentarios: 0

La “pregunta” que figura como subtítulo en el libro de Nicolás Mavrakis (Buenos Aires, 1982) opera a la manera de un significante vacío, una condición de posibilidad que alberga un sinfín de preguntas en torno a la forma que tenemos de relacionarnos con internet. ¿Qué es la negatividad? ¿Para qué sirve el big data? ¿Es la nostalgia un valor creativo? El concepto benjaminiano de aura ...

A propósito del medio siglo de “A Day in the Life” »

Abel Gilbert

2 Feb, 2017
Comentarios: 0

En 1966 se editó Astérix en Bretaña, el octavo libro de historietas del irredento galo creado por René Goscinny y Albert Uderzo. Julio César ha conquistado toda Bretaña (Britannia), con excepción de un pequeño pueblito que resiste a los romanos. Para vencerlos, los guerreros envían a Buentórax, primo hermano de Astérix, a conseguir algo de poción mágica y traerla del otro lado del Can...

El año en Otra Parte »

29 Dic, 2016
Comentarios: 0

También Otra Parte tiene sus elegidos. He aquí la selección de los editores entre las 308 reseñas publicadas en 2016, en orden de aparición.

 

ARTE

Sur imaginario, de Leopoldo Estol / Graciela Speranza

Entre nosotros y el objeto, de Santiago De Paoli / Jimena Ferreiro

Cameo, de Juan Tessi / Francisco Lemus

Still Life / Sebastián Vidal Mackinson

Dos escuelas, de Pr...

El permanente retorno al pasado. Acerca de “Realismo capitalista”, de Mark Fisher »

Federico Romani

25 Ago, 2016
Comentarios: 0

El método de Mark Fisher es la hauntologie derridiana, esa ontología de lo fantasmal que el autor de Espectros de Marx (1993) esparció sobre el mundo como un perfume venenoso y que vino a enseñarnos, entre otras cosas, la forma en que la estética de lo fantasmal, de lo ya acontecido pero nunca retirado del todo, opera sobre el presente, marcándolo y habitándolo con un delirio representativo...

Comas, política, poesía. A raíz de ciertas ideas de Bifo Berardi »

Marcelo Cohen

7 Jul, 2016
Comentarios: 0

En el artículo inflamado que se publicó en esta sección la semana anterior, el autonomista italiano Bifo Berardi dice que le resbala que la Unión Europea subsista o no: Europa está acabada como entidad ideal y ninguna de las dos alternativas va a revertir la marcha letal del capitalismo y su anverso, el progreso. Esencialmente, me parece, Berardi concluye que la lucha de clases sigue existien...

Phuturismo ciberpunk. Políticas de la aceleración »

Benjamin Noys

1 Oct, 2015
Comentarios: 0

La dinámica lineal de progresión y aceleración propia del modernismo parecería no tener lugar en las formas flojas y dispersas de la posmodernidad. Ya fuéramos futuristas, capitalistas o comunistas, la innovadora “pasión por lo real” —para usar el término de Badiou— que intentó acelerarnos hasta lograr nuevos tipos humanos parece ahora pintoresca, kitsch y políticamente dudosa.

El año en Otra Parte »

25 Dic, 2014
Comentarios: 0

También Otra Parte tiene sus elegidos. He aquí la selección de los editores entre las 278 reseñas publicadas en 2014, en orden de aparición.

 

ARTE

Conferencia, de Marcelo Galindo / Andrés Aizicovich

In Your Face, de Mario Testino / Gaby Cepeda

Perder la forma humana / Sofía Dourron

Detournalia, de Fabio Kacero / Graciela Speranza

Alibis, de Sigmar Polke / Reinaldo...

Send this to friend