Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
DISCUSIÓN
OP Traducciones 10. De viva voz. El fin de los críticos »
Benjamin H.D. Buchloh
La crítica es la profesión del diletante.
Joseph Schumpeter, 1942
San Juan dijo: “La verdad os hará libres”, y estaba en lo correcto. No hay nada como la verdad. La verdad es deliciosa. Puedes comerte la verdad, puedes beberla y dormir con ella. No hay nada como la verdad. Y, a veces, cuando es sobre ti, duele. Duele, pero aun así te hace libre. Por desgracia, la verdad también ...
La tradición como punta de lanza. En torno de El Eternauta de Bruno Stagnaro »
Santiago Martínez Cartier
En el prólogo a una reedición de El sentido de la ciencia ficción (1966), texto fundacional del filósofo y ensayista ítalo-argentino Pablo Capanna, el propio autor recuerda que en sus inicios el género era leído por un reducido nicho técnico; por “tipos como Juan Salvo o Favalli, gente poco respetable para los árbitros de la cultura”. Años y realidades más tarde, sus temas —viajes...
Mujeres, hombres y la ficción contemporánea en lengua inglesa »
Reinaldo Laddaga
En los últimos días me he encontrado con una cierta cantidad de artículos que discuten la repentina ausencia (o casi) de autores varones en la ficción que se publica en los países de lengua inglesa. La última estadística confiable data de 2020, cuando el 75% de la ficción publicada había sido escrita por autoras mujeres. Es probable que esta cifra haya crecido desde entonces. Ayer mismo, ...
De no creer. Una conversación sobre El ensayo »
Jorge Carrión / Graciela Speranza
Aunque el comediante canadiense Nathan Fielder aterrizó en la televisión como guionista de un programa de caza de talentos, Canadian Idol (versión vernácula de American Idol), levantó vuelo a un ritmo vertiginoso. Su inimitable sello propio se fue afinando en la serie documental Nathan For You (2013-2017), The Curse (2023) y también en How To with John Wilson (2020-2023), un experimento tele...
Cómo vivimos 5. Los autos »
Nicolás Scheines
Leas donde leas este texto, estás rodeado/a de autos. Si estás en una computadora, asomate por la ventana y seguro los vas a ver ahí, ruidosos, humeantes o incluso silenciosos, estacionados, ocupando muchísimo lugar. Por un segundo, imaginate que todo el lugar que los autos ocupan podría ser otra cosa: desde mi ventana veo la cochera del edificio —donde está mi auto— y pienso que, si no ...
De padres e hijos. Notas demoradas a partir de Adolescencia »
Diego Peller
Vi la miniserie Adolescencia, como muchxs, hace algunas semanas, cuando empezó a estar disponible en Netflix. Como a muchxs, me resultó movilizante. Leí algunos comentarios, que me despertaron más preguntas. Pensé escribir algo; me tomó más tiempo del previsto, en parte por las obligaciones de siempre, también porque poner por escrito ciertas cosas genera incomodidad y resistencia. En un m...
Retrato y repetición. Sobre Tríptico de Mondongo de Mariano Llinás »
Manuel Quaranta
A Jean-Luc Godard le encargaron una película con motivo del 500° aniversario de Lausana (Suiza). El director, siempre dispuesto a hacer lo que nadie espera, inventó un corto de doce minutos (Carta a Freddy Buache, 1982) atravesado por dos preguntas: qué significa filmar por encargo y qué planos serían ideales para captar la esencia de la ciudad (la esencia de la ciudad es la ficción): “Un...
Misericordia, de Alain Guiraudie. Elogio del cine queer (contra el cine woke) »
Pablo Schanton
Ninguna erección en vano: decidido a deconstruir la pornografía gay, el director francés Alain Guiraudie se especializa en economizarlas. A lo largo de su thriller consagratorio El desconocido del lago (2013), la genitalia se reparte entre un empedrado sobre arena de penes en reposo y el close up de una eyaculación. Por su parte, Rester vertical (2016) alcanza su clímax escenificando una pene...
Una isla de Robinson superpoblada. Sobre la serie El Eternauta »
Federico Reggiani
La serie El Eternauta que estrenó Netflix parece escrita por alguien que leyó el libro hace mucho, lo recuerda vagamente y lo abrió apenas para entresacar guiños ocasionales, como un alumno apurado antes de un examen. Esto no es a priori un gran tema de discusión. No hay traducción que no sea una versión y ya se ha dicho que sólo hay borradores, que ningún texto es sagrado, que una versi...
Nada que ver con el tecnooptimismo. A propósito de los últimos ensayos de Éric Sadin »
Anahí Mallol
Hace un tiempo ya que Éric Sadin viene pensando, no sin preocupación, acerca de los cambios tecnológicos recientes, sobre todo lo que denomina “el acompañamiento algorítmico de la vida”. En una serie de ensayos recientes, advierte una pérdida importante de ciertas nociones acerca de lo humano que los nuevos dispositivos y sus no enunciadas filosofías adyacentes vienen imponiendo como ve...
Las vueltas de Kuitca »
Manuel Quaranta
Marcel Proust dijo alguna vez: “Los libros que amamos son los que parecen escritos en una lengua extranjera”. En sintonía con el escritor francés, Guillermo Kuitca declaró: “Quiero transmitir en mis cuadros la atmósfera de una canción. No se trata de contar una historia, sino de crear en la pintura la experiencia que deja una canción en otro idioma”. Literatura, música, pintura (cin...












