DISCUSIÓN
Un acontecimiento para la poesía latinoamericana. Sobre Anaquel de vasos canopos, de Darío Canton »
Alberto Silva
Las familias egipcias guardaban los tesoros más preciados de sus difuntos en recipientes de arcilla artísticamente cincelados. Este conocido uso nobiliario resume con silencio elocuente el gesto doble, a menudo oximorónico, propio de cualquier poesía. De modo explícito en el caso de Anaquel de vasos canopos (Librería Hernández, 2020), la reciente “cantología poética 1975-2019” de Darío Canton. Esta obra tiene
La pandemia y el tiempo. A partir de Lo viral y otras intervenciones recientes »
Diego Peller
¿Nos queda tiempo? La pandemia nos dio la posibilidad de volver a hacernos esa pregunta. Literalmente y en todos los sentidos. “¿Nos queda tiempo?” puede querer decir ¿hay un futuro (para nosotros)? ¿Habrá un tiempo del después-de-la-pandemia? ¿Tendrá lugar lo que nos apresuramos a llamar “pospandemia” o “nueva normalidad” (mi hijo de cinco años prefiere hacer planes para cuando llegue
Modos (virtuales) de salir a escena »
María Fernanda Pinta
Desde que comenzaron las medidas de aislamiento social en el contexto de la pandemia global de covid-19, el mundo del arte se ha visto, como el resto de los espacios de la vida social, fuertemente afectado. Las artes escénicas como lugar de encuentro y contacto entre artistas y públicos debieron suspender los espectáculos, cerrar los teatros y espacios culturales y
Transfixiones: virus cinematográficos y pandemias emocionales (parte 2) »
Federico Romani
4. Muertos revividos. El holocausto viral adoptó las formas monstruosas del cine de zombis sugiriendo que el salvajismo es la condición natural del ser humano. Como síntesis de los espacios de encierro acosados por una amenaza exterior característicos del cine de John Carpenter, y de las ideas del novelista William S. Burroughs sobre el lenguaje vuelto una patología lingüística,
Lo antisocial o el esnobismo reaccionario »
Alfredo Aracil
¿A quién beneficia hoy en día defender que el arte tiene un valor misterioso e incapaz de ser reglado? ¿Qué intereses se esconden tras los ataques camuflados de ironía a las personas y colectivos que están atentos al malestar de lxs artistas, proponiendo lugares de encuentro, herramientas de negociación colectiva y maneras dignas de vivir del arte? ¿Qué
Transfixiones: virus cinematográficos y pandemias emocionales (parte 1) »
Federico Romani
1. Inmunizaciones. La “inmunización” más bella de la historia del cine es el beso en paracaídas que Anna y Alex se dan promediando Mala sangre (1986), la segunda película de Leos Carax. Anna (Juliete Binoche) y Alex (Denis Lavant) se besan en el aire, antes de caer a tierra, lanzados a una misión suicida de espionaje industrial, y en el
Ante el dolor de los demás »
Graciela Speranza
Con una urgencia que en algún momento volvió superfluo casi todo lo demás, llevo años tratando de hacer visible la invisibilidad resistente de dos amenazas que nublan el futuro de la humanidad: la inminencia cada vez más clara de un final acelerado por el maltrato suicida del planeta y la inmersión cada vez más alarmante en un mundo digitalmente administrado.
No manejan lo simbólico. Sobre ferias, artistas y una nueva representación institucional »
Soledad Dahbar
Codearse no siempre ha sido un saludo como ahora. Codearse, también, es una forma discreta de decir en qué esferas sociales algo o alguien se mueve. Además, hay una paráfrasis: andar a los codazos. Es decir, darle duro a alguien, para bajarl*. Me parece oportuno que las fuerzas secretas que motivan las acciones develen más y más capas, para
La Mona en un mundo sin nosotros »
Abel Gilbert
Vamos a hablar sobre La Mona Jiménez y sus augurios, de La Mona como insólita voz de una nación ausente. Para entender su gesto, ese gesto pensado como “patrio” —darle su impronta al Himno Nacional un 9 de julio—, habría que ir más allá de su inscripción personal en la genealogía de las músicas de Estado. Pero antes, me gustaría
La ensalada y la historia. Sobre el mediometraje Todos a la vez »
Julián Delgado
El lunes 13 de julio el crítico de cine Fernando Martín Peña compartió en el canal de YouTube Filmoteca Online un mediometraje inédito de la RCA titulado Todos a la vez.
La película, que tiene 25 minutos de duración, anuncia desde su título la inspiración beatle. Está vagamente organizada a través de una historia de caricaturescos villanos
Guy Debord y una quimera. Apuntes sobre Contra el cine »
Federico Romani
En 1951, Guy Debord se encuentra en Cannes con Isidore Isou. El padre del letrismo pasaba las tardes tratando de sabotear las funciones del festival de cine de la ciudad y las noches revolviendo los tachos de basura del Servicio Cinematográfico del Ministerio del Ejército a la búsqueda de material descartado. Está planeando, simultáneamente, una película hecha con remontajes de
La poesía en la hora de los subgéneros »
Anahí Mallol
El último llamado a Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes suscitó en estos días un debate interesante. El motivo: los géneros que la convocatoria enumera (ciencia ficción, fantástico y terror) y las razones que la directora y algunos de los jurados han desarrollado para justificarlos.
La discusión se volvió álgida, incluso agresiva, y desigual, ya que las