LITERATURA ARGENTINA
Palipalí »
Martín Caparrós
Jorge Carrión
A los treinta y cinco años Martín Caparrós publicó Larga distancia (1992), ganó el Premio de Periodismo Rey de España y demostró que otra crónica era posible. Este viaje fotográfico a Corea del Sur no es más que la penúltima consecuencia de la máquina que entonces se puso en marcha. Se sitúa entre las formas breves de Larga distancia y
¡Marc! »
Osvaldo Lamborghini / Gustavo Trigo
Federico Reggiani
¡Un libro nuevo de Osvaldo Lamborghini! Aunque sabemos que las obras póstumas tienden a proliferar, los papeles de Lamborghini no parecían una cantera demasiado fértil después de las ediciones que curó César Aira para Sudamericana (aunque queda pendiente, sin dudas, una Correspondencia que puede espiarse en la biografía de Ricardo Strafacce). Así que ¡Marc! podría ser, sólo por eso, un
Mi libro enterrado »
Mauro Libertella
Graciela Speranza
Como si el rito de paso fuera sencillo, la primera frase del primer libro de Mauro Libertella se abre con “mi padre” y se cierra con un “yo”. Prodigios de la sintaxis, entre uno y otro media apenas el departamento de dos ambientes en que escribe el hijo, el mismo en que murió el padre cuatro años atrás. Pero la
La 31 (Una novela precaria) »
Ariel Magnus
José María Brindisi
Las matemáticas y la literatura están estrechamente relacionadas, como sabe cualquier escritor (o debería saber). En buena medida, y aunque les suene mal a los fundamentalistas de la espontaneidad, de lo que se trata es de combinaciones, cálculos, estrategias, efectos. Pero de esa trama deriva muchas veces un resultado que huele fatalmente a fórmula, como si se tratara de un
Chesterton »
Alejandro Crotto
Francine Masiello
A través de su concepto de inscape (una suerte de interiorización de landscape, paisaje), Gerard Manley Hopkins nos propuso sentir el conjunto de características que dan a cada cosa su aspecto singular; al percibir esta fuerza interior del objeto, el espectador alcanzaría un momento epifánico, único e iluminador. De manera parecida, en su nuevo libro de poemas, que lleva por
Seudo »
Martín Gambarotta
Alejo Steimberg
Leer Seudo es zambullirse in medias res en un discurso que fluye. Es como levantar el teléfono y oír de repente un monólogo que no queremos abandonar. La ausencia de títulos favorece la lectura continua, como una suma de fragmentos inconexos pero coherentes. Una coherencia hecha de imágenes potentes (pero inseparables del contexto, como la pata poderosa de un tiranosaurio
Ladrilleros »
Selva Almada
Diego Peller
Amanece. Tendidos a pocos metros de distancia, Pajarito Tamai y Marciano Miranda agonizan, entre pastos pisoteados y olor a meo, en un desolado parque de diversiones de provincia, después de haberse batido a duelo con navaja, a causa de una antigua rivalidad que han heredado, legado más pobretón que trágico, de sus padres, Oscar Tamai y Elvio Miranda.
Tenemos así,
Las poseídas »
Betina González
Federico Romani
La lectura política de una novela implica, siempre, establecer algún tipo de relación significativa entre el lenguaje literario y eso que Roland Barthes solía llamar su “destino social”. Los problemas que propone cualquier sociología de la novela son muchos y de lo más variados, aunque el más peligroso de ellos sea, qué duda cabe, el de torcer las intenciones del
Cuadernos de lengua y literatura, volúmenes V, VI y VII »
Mario Ortiz
Gerardo Tipitto
Entre los múltiples personajes, hechos y cosas que habitan estas páginas, aparece un chico que juega con letras de plástico y que disfruta teniéndolas en las manos mientras su madre cose a máquina. Más tarde, fruto maduro del juego con esos soportes del lenguaje, en ese mismo volumen y en los que vienen a continuación –Al pie de la letra,
Modo linterna »
Sergio Chejfec
Fermín A. Rodríguez
El desajuste entre lo que se ve y lo que se dice, la desconexión con la geografía, son la condición de estos nueve relatos de Sergio Chejfec. Se trata, en cada caso, de articulaciones afectivas, discursivas y de imaginación inestables, mundos transitorios abiertos por un mecanismo deambulatorio que, al paso lento de una escritura a la deriva, nos abisma en
En una nave comandada por Enrique unos pocos hombres abandonamos la Tierra »
Germán Arens
Omar Chauvié
El título mismo nos ubica en el plano del relato, con los datos sustanciales de una historia que nombra al planeta como escenario pero se define en una geografía restringida: ¿el lugar elegido? ¿Un axis mundi?
El libro perfila una historia atravesada por niveles de ligazón disímiles, donde fluctúan los elementos costumbristas que se imponen en los pueblos pequeños con
Sol de noche »
Patricia Breccia / Guillermo Saccomanno
Federico Reggiani
Toda reedición propone una lectura doble: es novedad y documento de su época. Esas lecturas suelen ser opuestas: el valor de un documento está en su carácter representativo, intercambiable, y por eso leer reediciones siempre nos pone al borde de la injusticia.
En 2012 La Duendes compiló Sol de noche, la historieta que dibujó Patricia Breccia y escribió Guillermo