Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
LITERATURA ARGENTINA
Teoría del derrame »
Javier Piccolo
Raúl A. Cuello
La experiencia neoliberal argentina dejó en el imaginario colectivo una serie de nociones propias de las ciencias económicas; nociones que se comportan en nuestros días como significantes “flotantes”, prestos siempre a ser recuperados —acaso sampleados, por qué no—. Así es como penetran, de forma reiterada, en los textos expresiones como monetarismo, privatización, micro y macroecono...
¡Párense derecho! »
Eduardo Ainbinder
Marcelo D. Díaz
Para Eduardo Ainbinder los objetos de la casa tienen una voz: las sillas, las puertas, las lámparas, la mesa de trabajo configuran un microcosmos que se transforma en un mecanismo sentimental con el cual el poeta decide habitar el mundo.
Hay un registro narrativo en sus poemas que por momentos adquiere un tono fantástico parecido a un cuento de hadas. Es lo que ocurre en “Érase un señor”:...
Poncho fue »
Sole Otero
Laura Vazquez Hutnik
Novela gráfica integral y autorreferencial, Poncho fue nos llevará en una primera lectura a afirmar lo evidente: es una historieta sobre el proceso de desmoronamiento del amor, sobre las etapas más o menos conocidas y en descenso hacia el mismísimo infierno. Y, sin embargo, se deslinda de los relatos próximos al mundo de los afectos para explorar distintas facetas de nuestra inevitable humani...
Cómo me convertí en robot »
David Nahón
Fernanda Mugica
El título de este libro de David Nahón ―Cómo me convertí en robot— está escrito con tinta azul y letra pixelada en las hojas gruesas que componen la colección Herramientas de la editorial Desde un Tacho. Rodeado de Ascii Art, es un título que se enfoca en un modo de estar en el mundo, al mismo tiempo que esconde una pregunta. Como el arte ―y como el amor―, convertirse en robot no es...
El estereoscopio de los solitarios »
J. Rodolfo Wilcock
Kit Maude
El año pasado tuve la suerte de ver una traducción mía al inglés del cuento “La fiesta de los enanos” de J. Rodolfo Wilcock publicada por la revista británica Granta. Sin pensar mucho, mandé el vínculo a todos mis amigos y familiares angloparlantes. Un par de semanas después, recibí un mail de mi madre: “Kit: He leído el cuento de los enanos. No sé si voy a volver a leer otra cosa...
El río imaginario »
Sergio Taglia
Raúl A. Cuello
Sergio Taglia concibe la literatura como un soporte en el cual se puede develar el estado de impermanencia de la materia: el río imaginario, él y el puente en que transita pueden a su vez ser otras cosas. Una sucesión de fotogramas se cuela y prolifera en su mente como cambios que configuran la morfogénesis del poema; y, sin embargo, las imágenes van madurando conforme avanza el libro y se li...
El tiempo de la convalecencia »
Alberto Giordano
Silvio Mattoni
Históricamente, el género del diario adquirió la calificación de “íntimo” debido a cierto carácter no decididamente secreto, pero sí al menos suspensivo: se escribía durante cierto tiempo, meses, años, toda una vida, y después, a veces póstumamente, casi siempre tardíamente, se publicaba la colección de tantos días. En El tiempo de la convalecencia, de Alberto Giordano, tal dista...
Cuadernos de lengua y literatura, volumen X »
Mario Ortiz
Marcelo D. Díaz
En el volumen X de los Cuadernos de lengua y literatura, Mario Ortiz aborda la materialidad misma de la lengua como si el poeta fuese un geógrafo. En el relato lírico de Ortiz se trata de comprender la vivencia personal a través del tiempo, desde la infancia hasta la adultez. La escritura es un mapa para comprender lo real y también nuestra biografía: “Un mapa puede ser mudo o político. El...
Seres queridos »
Vera Giaconi
Jordana Blejmar
Vera Giaconi (1974) acaba de publicar en Anagrama su segundo libro de cuentos, Seres queridos. Se trata de diez relatos que exploran el lado oscuro de los vínculos afectivos, sobre un telón de fondo en el que lo extraordinario irrumpe en la vida cotidiana de los personajes de manera subrepticia y al mismo tiempo irrevocable. Un abuelo intenta convencer a su nuera para que lo deje al cuidado de s...
Una ofrenda musical »
Luis Sagasti
Yamila Bêgné
¿Cuándo fue que dejamos de notar las correspondencias en Baudelaire para ver sólo la carroña? ¿O cuándo la i roja, la u verde de Rimbaud, para leer sólo el infierno? Quizás se pueda argumentar que fue con ese cambio que lo que esperamos del arte, o de la belleza, empezó a mutar: el orden del cosmos se evidenció como imposible y, entonces, empezamos a querer fragmentación, estructuras de...
El hombre de las ideas »
Pablo Schiaffino
Matías Butelman
El hombre de las ideas, la primera novela de Pablo Schiaffino, nos presenta la atribulada existencia de Alfredo de los Palotes. Alfredo es un economista que descubre gradualmente las limitaciones de su ciencia para ofrecerles respuestas a las frustraciones que le depara su vida cotidiana con especial predilección. “En mi cabeza se sucedían escenarios donde estudiantes y académicos respetados ...
Una aventura »
César Aira
Kit Maude
Hace un par de semanas, un prestigioso escritor argentino declaró en una entrevista: “Aira es más que Borges”. Dicen que es una costumbre saludable en las culturas que los hijos maten a sus padres (o abuelos, en este caso), pero igual es difícil saber qué hacer con semejante afirmación adolescente. ¿Más qué?
Quizás sólo estuviera hablando en términos de PBI, porque, si hay algo de ...