Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
OTRAS LITERATURAS
Gould »
Stephen Dixon
Juan F. Comperatore
Los personajes de Stephen Dixon pueden ser tan patéticos, sórdidos y estremecedoramente conmovedores como un protagónico de Woody Allen. Su escritura recursiva y avinagrada, sin embargo, recuerda ciertos modales de Thomas Bernhard. En esa zona gris donde la comicidad roza con el infortunio psicopático toman cuerpo estas voces que no precisan de un decorado para proyectarse en el espacio. Y est...
Yo, una novela »
Minae Mizumura
Miguel Sardegna
Abrir un libro en japonés supone una experiencia nueva para un occidental, aunque no comprenda una palabra. Lo primero que va a notar es que las páginas corren de izquierda a derecha, avanzan en sentido contrario a las agujas del reloj. Un libro japonés comienza en el punto exacto en el que termina un libro de este lado del mundo. La lectura también corre diferente: un japonés lee una novela ...
Todo el mundo sabe que tu madre es una bruja »
Rivka Galchen
Inés Arteta
Katharina Kepler tiene más de setenta años, es viuda, analfabeta, independiente y prepara pociones medicinales. Vive en un pueblo alemán llamado Leonberg. Es el siglo XVII. Una vecina la denuncia por haberle envenenado el vino y la acusación de bruja prende en el resto de la población como una chispa en ramas secas. La historia es real: en ese mismo lugar otras quince mujeres fueron denunciad...
De dónde soy »
Joan Didion
Imanol Martínez González
Un territorio se define —y delimita—, entre otras maneras, por el relato que sus habitantes se cuentan a sí mismos sobre el sitio, su pasado y lo que este representa como asidero para encarar el presente y el futuro, a pesar de que no corresponda con la realidad. Tal parece ser la premisa con que la fallecida Joan Didion abordó De dónde soy, una serie de textos acerca de California, el siti...
Historia de una novela »
Thomas Wolfe
Raúl A. Cuello
Se podría argumentar, con claros —sobre todo volubles— ejemplos, que el ejercicio escritural sienta parte de sus bases en una razón numeraria que puede llegar incluso al desborde de lo supernumerario: la desmesura en las artes del retrato, la ilusión por contarlo “todo” (de un fenómeno, de una experiencia trascendental, de una vida) o las posibilidades técnicas de la escritura automá...
Todos los platos del menú »
Ellen Bass
Anahí Mallol
La poesía de Ellen Bass se puede poner en línea con la de otras autoras norteamericanas que trabajan desde un renovado confesionalismo, o aun un situacionismo, que ancla el poema en la anécdota cotidiana. Así, un viaje en auto por paisajes locales, una visita familiar, funcionan como materia prima. Los poemas presentan un yo fácil de asimilar con la figura de la poeta y la acercan a una perso...
Doctor Glas »
Hjalmar Söderberg
Manuel Crespo
No debería sorprendernos que los adjetivos con que Hjalmar Söderberg inaugura su novela más importante sean “infernal”, “asfixiante”, “espesa” e “inmóvil”. A razón de uno por línea, abotagados en el párrafo que abre Doctor Glas, estos cuatro calificativos reúnen los elementos con que uno de los escritores suecos más populares del siglo XX zurció una obra hecha de paisajes...
Escribir »
Marguerite Duras
Carlos Surghi
“La soledad de la escritura es una soledad sin la que el escribir no se produce, o se fragmenta exangüe de buscar qué seguir escribiendo”. Quien ensaye cualquier página atenta a la invención o el pensamiento, y hasta quien sólo lea lo anterior asomándose con curiosidad a ver qué se esconde por detrás de ese misterio que durante horas nos mantiene atentos a páginas sin tiempo, entender...
Hambre »
John Fante
Marcos Crotto Vila
Charles Bukowski quería ser escritor, pero no sabía qué escribir ni cómo hacerlo. Deambulaba como un croto por bibliotecas públicas en busca de inspiración, pero los libros no le decían nada. Hasta que de un estante que nadie consultaba agarró un ejemplar de Pregúntale al polvo, de un tal John Fante. Y se hizo la luz. O así al menos decía Bukowski. Ya se sabe: cada escritor crea a sus p...
Cuando Alice se subió a la mesa »
Jonathan Lethem
Juan F. Comperatore
En sus dos primeras novelas, Jonathan Lethem intentaba hacer pie en la resbalosa herencia de Philip K. Dick barajando dosis de iconografía pop y estética noir a fin de postular sendas distopías satíricas donde la realidad se presentaba como una alucinación en pugna. Eran tiempos de pastiche, de mezcla irreverente. Su tercera novela, Cuando Alice se subió a la mesa —publicada por primera ve...
El diablo en las colinas »
Cesare Pavese
Manuel Crespo
El realismo de Pavese nunca fue el realismo de los otros. Donde los demás escritores veían —todavía ven— un instrumental para erigir los avatares de la realidad consensuada, sus contextos y escenografías, el autor de La luna y las fogatas entendió el género como una excavación al subsuelo donde anida el mito. Sedimentado a fuerza de repeticiones, de actos que sólo son nuevos para quien...
El camino hambriento »
Ben Okri
Marcos Crotto Vila
A Ben Okri, prolífero narrador, ensayista y poeta nigeriano, le fastidia que lo encasillen en el género “realismo mágico”. Siente que le bajan el precio, más allá de su abierta admiración por García Márquez, que tanto ha pregonado. En verdad, lo que le molesta es que le cuelguen al cuello una tradición de un continente que vino después. Ya se sabe: todos salimos del corazón de Áfri...