La pelea de la carne »
Alejandro Genes Radawski
Santiago López
La capacidad de contar historias es, en el fondo, la de crear mundos. Esta simple premisa puede servir como una suerte de clave para acceder al universo ―o cosmos, podríamos decir― propuesto por La pelea de la carne. La dramaturgia de Alejandro Genes Radawski toma la novela Pornografía, de Witold Gombrowicz, y ofrece una nueva perspectiva sobre el obsesivo juego con la representación del au...
Gaviota »
Juan Ignacio Fernández / Guillermo Cacace
Andrés Restrepo Gómez
“¿Hoy es el estreno?”, pregunté extrañado al bajar los escalones de Apacheta Casa Estudio y encontrarme con un cóctel —por lo demás, bastante generoso— de vino, pan y queso. Una espectadora me respondió que no, ya conocía a varias personas que habían asistido y, al parecer, era parte de la propuesta: un ágape ameno y neblinoso en torno a una gran mesa de madera, redonda como un la...
Pinocho »
Guillermo del Toro
Carlos Rodríguez
El problema de la mortalidad atraviesa por entero la obra de Guillermo del Toro. Con Pinocho (2022), el director mexicano, autor de una filmografía variada de resultados cuestionables, alcanza una cumbre que prescinde de lo accesorio —por ejemplo, el regodeo en lo friki— que confirma el asunto de fondo de sus películas: la fragilidad de la existencia, el drama de la muerte, en la que ha insi...
Frenesí universal »
Milva Leonardi / Román Podolsky
María Fernanda Pinta
En 2014 Diego Materyn ganó el Premio Indio Rico por su novela Frenesí del conejo universal (Malsalva, 2015). En aquel momento, Graciela Speranza comentaba uno de los rasgos más interesantes de aquel universo adolescente: su verosímil estrictamente literario. Y es que estos estudiantes, lejos del estereotipo del lenguaje monosilábico, la actitud abúlica y el abuso del emoji, parecen (son) per...
Ojalá las paredes gritaran »
Paola Lusardi / Leila Martínez
Daniel Schechtel
“¡Millenials!”, les grita Polonio a los adolescentes Hamlet y Horacio, intentando que bajen el volumen de la música electrónica y, simultáneamente, inaugurando el diálogo de la obra. Y escribo “diálogo” porque, en rigor, la obra ya ha comenzado al ingresar por la puerta de una casona en el barrio de Colegiales. El público se ubica en una pequeña platea hecha de tablones a lo largo ...