Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Silvina Ocampo: marginal »
María Julia Rossi
Manuel Ventureira
Se puede detectar el momento en que comienza una operación de rescate literario; anticipar cuándo termina, no. El de Silvina Ocampo es, en este sentido, uno de los casos más elocuentes de las letras argentinas. Y por partida doble: de vida y obra.
Para Ocampo, el acceso a un público medianamente amplio y el interés extendido de la crítica literaria vernácula llegaron recién en la décad...
Borges por Piglia »
Ricardo Piglia
Isabel Stratta
En una entrevista de 1972, un joven Ricardo Piglia le dijo a Borges que estaba escribiendo un libro sobre él. Un anuncio llamativo, si se lo mira desde el recorrido que iba a seguir luego la obra crítica de Piglia, en la que casi no hay libros escritos como tales. Empezando por Crítica y ficción (1985), sus intervenciones sobre literatura y escritores fueron primero entrevistas, conferencias, ...
El país de las canciones »
Martín Liut
Julián Delgado
Así como las canciones tienen mil y una vidas, la Argentina democrática tiene mil y una canciones que la cuentan y piensan. En El país de las canciones, Martín Liut ilumina una situación mucho menos evidente de lo que tal vez debería ser: el interrogante por la nación ha tenido una gran importancia para la música que se produjo y escuchó a lo largo de nuestra historia reciente. Lo hace en...
Lenguaraces »
Ricardo Zelarayán
Pablo Alejandro Aranda
Segundos antes de iniciar la presentación de Lenguaraces, del más entrerriano que nunca Ricardo Zelarayán, un grito rompe el silencio en el auditorio David Viñas del Museo del Libro y la Lengua. Se escucha una discusión en voz alta proveniente de afuera, quizás entre empleados del lugar, que deviene en pelea hasta llegar al grito. Rápidamente viene a mí el comienzo de La piel de caballo y ...
Repetición y resistencia. Sobre Una y otra vez de Leo Nuñez y Juan Pampín »
Hernán Borisonik
Dinero: ideología y materia. Desde la década de 1960, la utilización del dinero como material en las artes visuales ha emergido como una práctica crítica que desafía las convenciones del valor económico. Esta tradición, aunque aún marginal, ha ido ganando terreno como una forma de relato del capitalismo contemporáneo.
Una y otra vez, la muestra que entre julio y octubre Leo Nuñez y J...
Lo que el progresismo no ve (cuando aborda la seguridad) »
Sabina Frederic
Mariana Lorenz
¿Qué es una seguridad progresista? Esa es la pregunta que se hace la antropóloga y ex ministra de seguridad Sabina Frederic en su más reciente libro, y es precisamente este doble rol, en la academia y la gestión, lo que hace relevantes sus planteos. Frederic repasa lo actuado en su gestión al frente de la cartera de seguridad, analiza aciertos y desaciertos, desde la reflexividad antropológ...
Agustina Paz »
Emilio Jurado Naón
Raúl A. Cuello
Tanto la literatura del siglo XIX argentino como la que gira en torno a este parecen inagotables. Hay, además, una fórmula popular que dice que “para escapar a la gravitación de Borges, hay que retornar a la gauchesca”. Teniendo como norte estas consideraciones, Emilio Jurado Naón (Buenos Aires, 1989) vuelve a demostrar en Agustina Paz, unidad de la saga “Los Roca y los yo”, por qué e...
Plata y escama »
Mario Castells
Ariel Pavón
Tres amigos se internan en las islas que el Paraná forma en la zona de Rosario, a pescar: Darío, el Tarta y Marín, un jovencito al que enseguida apodan “Wachín”. En adelante, todos los pequeños contratiempos que se enhebran en el presente de esa excursión (más las anécdotas, reflexiones y recuerdos que intercambian los compañeros, un complejo entramado que incluye creencias populares,...
La sagrada mercancía »
José Luis de Diego
Fernando Bogado
La sociología de la literatura se ha transformado en historia del libro. El camino marcado por la importación de los estudios culturales y la sociología de tono estructuralista de Pierre Bourdieu a lo largo de los setenta y ochenta, vía Punto de Vista, Sarlo y Altamirano, comenzó a adoptar un nuevo cariz debido al ingreso de lecturas que incluían a nuevos autores para el campo en su versión...
María Soledad: El fin del silencio »
Lorena Muñoz
Manuel Quaranta
Los documentales de Netflix —salvo honrosas excepciones— están cuidadosamente elaborados a partir de fórmulas caducas con las cuales resulta complejo vislumbrar algo, por más ínfimo que sea, del orden de la novedad (estética, es decir, política; pero no seamos injustos con la empresa de entretenimiento norteamericana y ajustemos el enunciado: la mayoría de los documentales están elabor...












