Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
La sagrada mercancía »
José Luis de Diego
Fernando Bogado
La sociología de la literatura se ha transformado en historia del libro. El camino marcado por la importación de los estudios culturales y la sociología de tono estructuralista de Pierre Bourdieu a lo largo de los setenta y ochenta, vía Punto de Vista, Sarlo y Altamirano, comenzó a adoptar un nuevo cariz debido al ingreso de lecturas que incluían a nuevos autores para el campo en su versión...
María Soledad: El fin del silencio »
Lorena Muñoz
Manuel Quaranta
Los documentales de Netflix —salvo honrosas excepciones— están cuidadosamente elaborados a partir de fórmulas caducas con las cuales resulta complejo vislumbrar algo, por más ínfimo que sea, del orden de la novedad (estética, es decir, política; pero no seamos injustos con la empresa de entretenimiento norteamericana y ajustemos el enunciado: la mayoría de los documentales están elabor...
Y así nomás es »
Hilda Herrera / Sebastián Gangi
Gustavo Toba
Hilda Herrera festejó sus noventa y dos años con un nuevo disco. Y así nomás es es un trabajo de piano a cuatro manos con el pianista Sebastián Gangi que recoge quince temas que construyen un colorido y alegre viaje por distintas vertientes de la música criolla. Pero el disco bien podría haber sido otro, ya que se trata de “versiones espontáneas” sobre temas elegidos directamente en e...
Microcromatismo »
Lucas Di Pascuale
Javier Mattio
Alguna vez reducido a sus elementos primarios, el arte revivió en su apertura conceptual a la palabra, la acción y la instalación sin perder el abismo ganado. Algo de esa implosión expansiva se absorbe con espacial sutileza en Microcromatismo, muestra en la que Lucas Di Pascuale (Córdoba, 1968) fusiona la depuración formal con una superposición abundante de citas, tiempos y materiales. Una ...
¿Éxitos terapéuticos? Sobre Las cuerdas, de Ana Schimelman »
Martina Vidret
Quienes trabajamos en salud mental sabemos que el trabajo de acompañante terapéutico es de los más ingratos. Yo, por lo menos, duré poco. Horas mal pagas, mucha exposición a la locura, mucho cuerpo, dependiendo del caso más o menos aprendizaje, más o menos posibilidades de intervenir, de lograr algún tipo de alivio para ese sujeto que padece, pero también para nosotros. Es, también, la e...
La letra intensa »
Judith Podlubne
Hasta el mes de noviembre se desarrolla en la Plaza del Lector y las salas María Elena Walsh y Leopoldo Lugones de la planta baja de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la ciudad de Buenos Aires La letra intensa. Ejemplares dedicados, la muestra coordinada por Evelyn Galiazo y Mauro Haddad. Cuentan los coordinadores en el catálogo que la Biblioteca reúne en la actualidad 9916 volúmenes, d...
El affaire Miu Miu »
Laura Citarella
Antonio Gómez
“Work” es el título del capítulo seis de The Philosophy of Andy Warhol. Al tratarse del libro de un artista, el instinto inicial es entenderlo por “obra”, pero el significado más cotidiano se impone: “trabajo”. Porque de eso habla Warhol: “hacer dinero es arte y trabajar es arte y un buen negocio es el mejor arte”. Convoco el pragmatismo cínico de esta reflexión para pensar El...
Dejar que las cosas sucedan juntas »
Varios artistas
Cecilia Florencia Vega
Un salón frío y gris se transformó momentáneamente en un falso laboratorio donde se lleva a cabo una ficción, de esas que son verdaderas. En la Facultad de Artes de Tucumán se inauguró Dejar que las cosas sucedan juntas, una exposición curada por Ana Volonté, Analía Solomonoff y Bruno Juliano, con el diseño de Rodro Cañas, que busca dar a conocer la colección de la facultad a su comun...
Ficción y transgresión »
Maximiliano Crespi / Mathías Iguiniz
Fernando Bogado
Un punto de discusión recurrente en la crítica contemporánea tiene que ver con la ubicación de lo abyecto bajo el paraguas de algo que todavía puede seguir siendo llamado “realismo”. Está muy bien la idea de que es una etiqueta que puede servir para pensar la escritura contemporánea, tal como lo demuestran ciertas entelequias que encuentran “realista” la escritura de Saer, Fogwill o...
La práctica »
Martín Rejtman
Antonio Gómez
Sutil e inopinadamente, un cuento de Martín Rejtman de los años noventa resolvía con realismo posmoderno lo que en los sesenta Cortázar había planteado desde el fantástico. Si en “El otro cielo” se podía ir y venir de una galería porteña a una parisina, en “El pasado” un típico personaje rejtmaniano —de esos casi intercambiables entre cuento y cuento, cuento y película, pelíc...
La gesta heroica »
Ricardo Bartís
Marcelo Pitrola
“Arriba los corazones en todo caso/ Jóvenes acostumbrados/ A las tragedias que terminan bien/ Ésta no puede terminar peor”, escribió Nicanor Parra en el poema que oficia de prólogo a Lear, rey & mendigo, su preciosa traducción y versión, llevada a escena en 1992 y editada por la Universidad Diego Portales en 2004. Con su ironía antinómica, Parra daba en el clavo al definir la tenaz...