Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Linea nigra »
Jazmina Barrera
José de Montfort
No es extraño que Linea nigra se fundamente en el motto de Hélène Cixou de “escribir el cuerpo”, pues ya la autora mexicana Jazmina Barrera había explorado en su primer libro de ensayos, Cuerpo extraño (Literal, 2013), los diferentes pliegues y recovecos de su propia anatomía. E igual que allá, el ejercicio autobiográfico (y fragmentado) del cuerpo se entremezcla aquí con el diálogo ...
La vuelta al cine en 40 días »
Quintín
Débora Vázquez
A excepción de algún que otro episodio doméstico, La vuelta al cine en 40 días es un diario en el que se habla exclusivamente de cine. Quintín es un gran dialogador, sobre todo cuando el diálogo es consigo mismo, y por eso dan ganas de escucharlo, como dan ganas de escuchar las conversaciones telefónicas entre los personajes de Salinger. Su diario se puede leer de un tirón, pero también s...
Los hombres de Rusia »
Reinaldo Laddaga
Manuel Crespo
A veces los fenómenos políticos, los cambios de paradigma y la imposición de nuevas ideas nos hacen creer que el chispazo que trajo el incendio tiene sus orígenes en el ahora, en el color del tiempo que se construye a nuestro alrededor, o a lo sumo en el pasado más inmediato y reconocible, lo que nos priva de reflexionar sobre las pulsiones que siempre estuvieron y van cambiando de disfraz mi...
Diarios del capitán Hipólito Parrilla »
Rafael Spregelburd
Pablo Potenza
Como los sideshows de los grandes festivales de música o los spin-off de las series de TV, Zama (2017), la película de Lucrecia Martel que recrea la novela de Antonio Di Benedetto de 1956, también tiene ya un par de obras subsidiarias en forma de diarios de rodaje. Diarios del capitán Hipólito Parrilla, de Rafael Spregelburd, se suma a El mono en el remolino (2017), de Selva Almada. En este c...
Lo que más me gusta son los monstruos »
Emil Ferris
Javier Mattio
El grotesco trazo de birome nunca fue empuñado de manera tan consciente —¿conceptual?— como en Lo que más me gusta son los monstruos, debut celebrado y, sí, monstruosamente contundente de Emil Ferris (Chicago, Estados Unidos, 1962). La rareza de la veteranía amateur de la autora, su discapacidad por la picadura de un mosquito batallada a fuerza de dibujo y la demora en la edición del lib...
Poptopía 360/24. Apuntes sobre 24 Hours of Happy de Pharrell Williams »
Pablo Schanton
A fines de 2013, el dúo de videastas Clement Durou y Pierre Dupaquier –alias WAFLA (We Are From Los Ángeles)– fue convocado por el cantante, músico y productor Pharrell Williams para dirigir el primer clip de la historia que dura 24 horas. Se filmó a 400 personas caminando, bailando y haciendo playback de frente a una steadycam, con el hit “Happy” de fondo
Metacinematografías. La posición moral en el cine de Michael Haneke »
Federico Romani
Primera hipótesis de trabajo: algunas de las escenas claves del cine de Michael Haneke están siempre ceñidas por una temporalidad precisa, ominosa, apocalíptica. Suelen sintetizar visualmente una única constante en transformación, como si el desorden de un presente caótico y amorfo fuera la clave de una condición humana pareja en su desintegración.
El raga infinito. Un diario de escucha de The Electric Harpsichord, de Catherine Christer Hennix »
Francisco Ali-Brouchoud
Si hay que empezar definiendo con una sola palabra el sujeto sobre el que discurre este texto –es decir, tanto su tema como la subjetividad que lo tiene como referencia–, esa palabra es inasible.