A partir de Manhattan

A partir de Manhattan »

Enrique Lihn

Raúl A. Cuello

2 Jun, 2022
Comentarios: 0

Es probable que algún día lleguemos a saber quién era en verdad Enrique Lihn. Y aunque la utilidad de esto sea nimia, servirá al menos para contemplar maravillados la disposición de las complejas distribuciones que constituyen su obra.

Poeta de paso, novelista, crítico de arte (y crítico a secas), cómico de la lengua, performer, dibujante de novelas gráficas obscenas (Roma la loba), es...

Historias de amor no »

Anahí Mallol

Marina Mariasch

26 May, 2022
Comentarios: 0

Tal vez podría decirse que todos los libros, todas las historias, son de amor. Pero este no es un libro más de amor. Y eso no es —acaso solamente— por el “no” que cierra el título. En todo caso, en toda historia de amor, podría decirse también, hay un no. ¿A dónde va el “no” en una historia de amor? Un “no” al comienzo imposibilita, cancela la combustión, es un fuego que nu...

Las mejores mentes de mi generación »

Allen Ginsberg

Anahí Mallol

19 May, 2022
Comentarios: 0

Que un poeta, que perteneció a una de las generaciones literarias más importantes de Estados Unidos, te cuente, como si te hablara a vos en una mesa de café, cómo era esa vida, es casi un sueño. Este libro lo es. Ginsberg, ni erudito ni profesoral (aunque el libro sea una recopilación muy bien editada de sus clases), se explaya, ameno, sobre el ambiente, la forma de vivir, de pensar, de escu...

Parques »

Sergio Delgado

Carlos Surghi

5 May, 2022
Comentarios: 0

Contar es desplazarse, ir de aquí para allá como lo hacemos en el espacio, a veces atentos a la propia frase, otras a la modulación del paisaje. En Richmond Park, o junto al río Ouse, Virginia Woolf estructuró en su mente uno que otro episodio de Las olas. De camino a Vincennes, antes de su famosa revelación, en vacilación con las sombras que el viento precipita en los árboles, Rousseau in...

El poeta y el buey »

Lucas Soares

Leandro Llull

14 Abr, 2022
Comentarios: 0

En este nuevo trabajo de Lucas Soares lo que prima es el juego. Partiendo del famoso poema-canción de Rafael Pombo en el que un niño le pregunta a un buey «¿En qué piensas todo el día / tendido sobre la yerba?» y este, tras una larga explicación, le responde que lo importante en la vida es el rumiar, el libro suplanta la figura del niño por la del poeta y, junto a la del buey, la somete a...

La primera oscuridad »

Óscar Hahn

Yamil Al Nayar

14 Abr, 2022
Comentarios: 0

Cuando se abre una colección de poemas, lo que se abre, diría que casi sin excepciones, es un muestrario íntimo de sonidos, una forma de entender y percibir la música del mundo. Basta con entrar al libro de Óscar Hahn para comprobar esta teoría robada y hecha sobre la marcha. El sonido de la lluvia, el ruido que hace la vajilla, el quejido de una mecedora, la música de esas cosas que persis...

Un viaje a Salto »

Circe Maia

Marcos Crotto Vila

7 Abr, 2022
Comentarios: 0

Es bien conocida la importancia de Circe Maia (Uruguay, 1932) en la poesía rioplatense. Sus poemas siempre buscan, como los versos de Antonio Machado que eligió para el epígrafe de su primer libro, allá por 1958, ser “Ni mármol duro y eterno / Ni música ni pintura / Sino palabra en el tiempo”. Porque esencialmente eso es Maia, una poeta.

Pero en 1987, dos años después del retorno de...

Agüita clara »

Osvaldo Bossi

Marcos Herrera

7 Abr, 2022
Comentarios: 0

Leí Agüita clara de un tirón. Deteniéndome de vez en cuando para asimilar la belleza de sus versos como si fueran pianos suspendidos en la claridad de una noche de luna. El pianista que toca en los poemas de Osvaldo Bossi es un pianista que toca en los bares por la propina. Esto le permitió tener un techo y ganarse el pan y muchos romances de ocasión, lo cual no es poco. Sus melodías son po...

Crónicas reunidas (VI) »

Joaquín Edwards Bello

Raúl A. Cuello

31 Mar, 2022
Comentarios: 0

La figura del cronista diletante tomó extrema relevancia en el siglo XIX y luego, por precipitación, se hizo extensiva al XX. Miembro de la más alta burguesía o emparentado con la aristocracia, esta figura encarnaba al verdadero “sujeto de supuesto saber”: conocía al dedillo el curso de los acontecimientos mundiales, ya fueran surgimientos de nuevos cuadros políticos que pusieran en jaqu...

Frente al bosque de pinos »

Juan Fernando García

Leandro Llull

24 Mar, 2022
Comentarios: 0

Desde sus inicios, la obra de Juan Fernando García ha latido con el pulso de la dicha; Frente al bosque de pinos no es una excepción. En sus páginas, esa poética se continúa, sólo que con otro trazo, más delgado y translúcido. El verso se afina (en volumen y tono) y el trabajo del poema tiene lugar en una combustión invisible que retumba en el cuerpo a través de movimientos mínimos que ...

Viernes. Poesía reunida (1979-2001) »

Beatriz Vignoli

Carla Chinski

3 Mar, 2022
Comentarios: 0

¿Cuál es la lógica del silencio en la poesía? Pareciera que, en la poesía de Beatriz Vignoli al menos, la única lógica es la omnipresencia de ese silencio, aunque más no sea para romper con él. A pesar de todo, hay que decir algo. La poética de Vignoli no pertenece a un objetivismo descriptivo sino, más bien, a un acto de reconocimiento místico. El tratamiento de lo místico y metafís...

La crisis es el cuerpo »

Jesse Lee Kercheval

Marcelo D. Diaz

17 Feb, 2022
Comentarios: 0

La poesía puede ser desgarradora y a la vez curativa. El cuerpo es frágil, una pequeña fisura en cualquiera de sus partes puede alterar todo el organismo sensible con que nos desplazamos. Jesse Lee Kercheval nos recuerda que la forma que asume nuestra voz y la dimensión que cobra nuestra figura humana son inmateriales, fantasmáticas, repletas de percepciones y memorias apenas conectadas entre...

Send this to friend