Inicio » LITERATURA IBEROAMERICANA » A partir de Manhattan

A partir de Manhattan

Enrique Lihn

LITERATURA IBEROAMERICANA

Es probable que algún día lleguemos a saber quién era en verdad Enrique Lihn. Y aunque la utilidad de esto sea nimia, servirá al menos para contemplar maravillados la disposición de las complejas distribuciones que constituyen su obra.

Poeta de paso, novelista, crítico de arte (y crítico a secas), cómico de la lengua, performer, dibujante de novelas gráficas obscenas (Roma la loba), escapista profesional, maestro de ceremonias, mentor e infante difunto. Todas esas facetas y más supo ostentar bajo un equilibrio estable; equilibrio que, por su parte, llegaba a enloquecer el lenguaje. Lihn literalmente podía hacer hablar a los objetos. En A partir de Manhattan no sólo extrae impresiones de Hopper, Monet o Gerard David, sino que puede hacerlo sin titubear de un subway o de una catedral neoyorquina: “¿De qué planeta frío cayó este aerolito / que no presenta huellas de Dios en parte alguna?”. Aunque es cierto que el empleo de la écfrasis es notable (y en esto Lihn se destaca como pocos), la vocación por la descripción pintoresquista, variopinta en sinsabores, que el autor de Pena de extrañamiento utiliza en favor suyo, es decir, a favor de la palabra, vibra ante cada embate de la escritura.

Un hombre con un cuaderno y una pluma puede retratar un mundo. Un hombre como Lihn lee el mundo como si fuese un cuaderno de signos y logra captarlos en sus desemejantes manifestaciones: “La mariposa no puede recordar que ha sido oruga / así como la oruga no puede adivinar que será mariposa / porque los extremos del mismo ser no se tocan”.

Algo que han hecho notar algunos conocedores de la obra de Enrique Lihn es que A partir de Manhattan gravita en la constelación tripartita del exilio junto a Escrito en Cuba y París, situación irregular. En este caso, el contrapeso de la fuga lo brinda el inolvidable poema “Nunca salí del horroroso Chile” al afirmar que “mis viajes que no son imaginarios / tardíos sí —momentos de un momento— / no me desarraigaron del eriazo / remoto y presuntuoso”, ajusticiando hacia el final con un seco “Nunca salí de nada”.

La restitución de un libro como este, gracias a las elegantes ediciones de la UDP, le permite al lector darse cuenta, por un lado, de ciertas preocupaciones técnicas del autor en los tardíos setenta (claridad conceptual, repetición deliberada de ciertos vocablos, medida escansión en el sistema de prosodia) y, por el otro, retomar la recta provincia de la poesía que se estableció a partir de Lihn.

 

Enrique Lihn, A partir de Manhattan, Ediciones Universidad Diego Portales, 2022, 68 págs.

2 Jun, 2022
  • 0

    Señales de nosotros

    Lina Meruane

    Fermín Eloy Acosta
    26 Dic

    A la manera de una antena parabólica, Señales de nosotros de la chilena Lina Meruane recoge experiencias, capta huellas, atiende las trazas del golpe de Estado a...

  • 0

    La ciudad

    Mario Levrero

    Mercedes Alonso
    19 Dic

    La ciudad se publicó por primera vez en 1970, en la colección que dirigía Marcial Souto en Tierra Nueva. Después de años y reediciones, pasó a integrar,...

  • 0

    Duque

    José Diez-Canseco

    Fermín Eloy Acosta
    5 Dic

    La obra Duque del peruano José Diez-Canseco, publicada originalmente en 1934, debe leerse como un hito que fulgura en las letras no sólo peruanas, sino regionales y...

  • Send this to friend