Los asesinos de la luna »
Martin Scorsese
Juan Rapacioli
Hay una anécdota que ilustra la relevancia de Martin Scorsese: en una conferencia de prensa, Quentin Tarantino contó que cuando su admirado Brian De Palma estaba filmando la que él consideraba —y quizás lo sea— su mejor película, Blow Out (1981), no tuvo mejor idea que ir al cine a ver Toro salvaje. Le bastaron sólo unos minutos para darse cuenta. La pantalla en blanco y negro, el interm...
Ido »
Manuel Alemian
Anahí Mallol
Manuel Alemian escribe como si quisiera hacer del poema un artefacto explosivo, pero con forma de taza de café, flor, paquete de cigarrillos, o cualquier otro objeto cotidiano al que casi no le prestaríamos atención.
Los materiales son los de todos los días, el lenguaje también. Pero en unos poemas brevísimos de versos brevísimos, a los que hay que dejar caer para que surtan su efecto. E...
Sobre Pequeña Pamela, de Mariana Chaud, o Para leer después de… »
Gerardo Naumann / Pablo Katchadjian
—La obra va cambiando a medida que transcurre, lo que es natural, pero en este caso se debe, creo, a un motivo específico: la forma tragedia avanza deshaciéndose de todo lo que no es tragedia. Se deshace incluso de la autora.
—La obra se deshace de muchas cosas. A mí me pasó algo con los colores. El único color de la obra del que me acuerdo es el gris. Mirá, encontré algo escrito en ...
La mudita »
Irina Alonso
Vanesa Perelló
Una peluquera parlanchina, hacendosa, pendiente de los detalles y dedicada a satisfacer el deseo de los demás, irrumpe en la soledad del salón y se dirige al público como si tratara con clientes. La escenografía, el peinado y el vestuario nos ubican temporalmente en los años setenta, en la cotidianeidad de un oficio que hace de la apariencia su fortaleza y se propone que el espejo devuelva un...
La experiencia trágica. Sobre Muy bodas de sangre, de Vivi Tellas y Agustina Comedi »
Marcelo Pitrola
“La aspiración contemporánea a la tragedia está viciada de una gran falta de coraje”, afirmaba en 1961 George Steiner en La muerte de la tragedia. Con su estilo incisivo y su siempre apabullante erudición, Steiner revisaba la tradición dramática occidental para argumentar que unas pocas obras no helénicas (algunas de Shakespeare y Racine, en síntesis) alcanzaron la cumbre de un concept...