Inicio » TEATRO » La trilogía de las pasiones

La trilogía de las pasiones

Los Pipis Teatro

TEATRO

Las políticas de género implementadas durante las primeras décadas del siglo XXI en la Argentina ampliaron los derechos del colectivo LGTBQI+ y propiciaron la visibilización de identidades que ocupaban un espacio de frontera. El teatro no fue ajeno a este proceso. La cuantiosa producción del período en la que se proyectan subjetividades sexodisidentes es prueba tanto de profundos cambios en la creación de obras artísticas como también del desarrollo, al menos en Buenos Aires, de un público que ahora consume con genuino interés propuestas de esta naturaleza.

En este marco, Federico Lehmann y Matías Milanese —una pareja de actores— conformaron, en 2017, la compañía Los Pipis Teatro. Este grupo creó más de diez espectáculos, estrenados no solamente en el circuito independiente, sino también en el oficial e, incluso, en el ámbito internacional. Su estilo particular, caracterizado por una fuerte impronta lúdica, hizo que rápidamente obtuvieran el reconocimiento de la audiencia y la crítica, numerosos premios y la declaración de la compañía como de interés cultural y social por la Legislatura de Buenos Aires.

La trilogía de las pasiones (editada en España por Varietés Ediciones) constituye un hito importante para Los Pipis, sobre todo, en lo que refiere a su proyección internacional. La publicación reúne las tres obras más destacadas de su producción: El mecanismo de Alaska, La conquista de Alaska, encomendada por Fundación Proa, y Pasión, estrenada en el Complejo Teatral de Buenos Aires. En términos argumentales, las tres imaginan un futuro hostil, en el que la Argentina se encuentra inmersa en un enfrentamiento bélico global. En este marco, los textos presentan personajes que debaten sobre cómo subsistir en este clima adverso, sin perder, en el proceso, la búsqueda de la concreción de sus deseos individuales.

No obstante, la riqueza principal de estas obras se encuentra en el terreno formal. Se trata de tres propuestas que, en un gesto típicamente posmoderno, combinan referencias literarias con intertextos de la cultura queer, obras canónicas de la literatura argentina (textos de Arlt, de González Castillo, entre otros) y figuras destacadas en la tradición del colectivo LGTBQI+, como Raffaella Carrà y Carlos Jáuregui. A la vez, apuestan a un lenguaje poético y exaltado, constantemente intervenido por expresiones típicas del universo rioplatense joven. Y aunque las situaciones dramáticas evocadas son artificiales, resultan cercanas e identificables para el lector.

También, la trilogía tiene un fuerte carácter autoficcional. La biografía de la pareja se usa como insumo para construir una distopía, desdibujando los límites entre ficción y realidad. Asimismo, son piezas en las que abunda la metateatralidad. En particular, se llama a reflexionar sobre la función importante que tiene el teatro como espacio de resistencia de lo sensible. En ese sentido, el título del volumen representa de forma justa la búsqueda estético-política de Los Pipis: en un contexto en el que priman la deshumanización y la mercantilización de las relaciones sociales, la compañía argumenta, con sus obras artísticas, que la expresión de la pasión es, principalmente, un acto revolucionario.

 

Federico Lehmann y Matías Milanese (Los Pipis Teatro), La trilogía de las pasiones, Varietés Ediciones, 2025, 214 págs.

27 Nov, 2025
  • 0

    Asuntos internos

    Florencia Werchowsky

    Pablo Ottonello
    6 Nov

    Las experiencias “inmersivas” están de moda: apelan a la saturación de los estímulos. Pantallas inmensas de gran resolución, sonido hipernítido, un impacto sensorial detrás de otro para...

  • 0

    Osvaldo Lamborghini obras completas. Primera parte

    Osvaldo Lamborghini / Ignacio Bartolone / Agustina Pérez

    Gustavo Toba
    30 Oct

    La obra de Osvaldo Lamborghini es como un monstruo de mil cabezas. Al igual que la hidra de la mitología griega, si se le hace un corte...

  • 0

    En mitad de tanto fuego

    Alberto Conejero / Alejandro Tantanian

    Daniela Berlante
    23 Oct

    “No será posible sobrevivir sin contar nuestra historia de otro modo. Sin soñar de otro modo”. La cita de Paul B. Preciado, proyectada al final de En...

  • Send this to friend