El cuerpo de un escritor »
Francisco Bitar
Carlos Surghi
Cuenta Carlos Correas en un ensayo sobre vidas de filósofos que para Sartre el cuerpo y sus dolencias jamás fueron obstáculo a la escritura. La dieta del autor de El ser y la nada ―grasas y embutidos―, la ingesta de alcohol y tabaco ―cerveza con el desayuno, vino blanco al mediodía, coñac el resto del día― junto con la pérdida de un ojo y la función hepática, o los calambres que l...
El Octeto Buenos Aires de Astor Piazzolla »
Omar García Brunelli / Carlos Kuri
Carlos Surghi
Hay momentos determinantes para el arte, no sólo por lo que significaron sino además porque una y otra vez se vuelve a ellos tratando de entender cómo sucedieron, qué fuerzas los impulsaron, qué atisbo de futuro los sedujo. Joyce al comenzar el Ulises o Duchamp al vislumbrar su Gran vidrio pueden ser dos de esos momentos; sin saber muy bien lo que vendría, ambos supieron fugar hacia adelant...
Estética contra natura »
Sebastián Assaf
Carlos Surghi
¿Qué imagen de Baudelaire nos hemos legado para la promesa de felicidad en el futuro que él mismo padeció como el precio a pagar por su época y como el olvido necesario para trascender aun la nuestra? Si de imágenes se trata, el Baudelaire del pasado descansa en su apuesta más alta: el poeta del presente; pero si una imagen de él se proyectara sobre la lectura de nuestros días, nos sorpre...
Yo era un cuadro »
Horacio Zabaljáuregui
Carlos Surghi
“La hora del esplendor en la hierba”, tomado de William Wordsworth, citado por Zabaljáuregui en el comienzo de su libro, es un verso en el cual se señala lo que indefectiblemente no vuelve, lo que se ha perdido, no por voluntad del propio olvido, sino porque hay algo más poderoso que lleva por delante a cuanto se interponga a esa fuerza. Si la poesía está entonces en el comienzo, la poes...
Escribir »
Marguerite Duras
Carlos Surghi
“La soledad de la escritura es una soledad sin la que el escribir no se produce, o se fragmenta exangüe de buscar qué seguir escribiendo”. Quien ensaye cualquier página atenta a la invención o el pensamiento, y hasta quien sólo lea lo anterior asomándose con curiosidad a ver qué se esconde por detrás de ese misterio que durante horas nos mantiene atentos a páginas sin tiempo, entender...
Las astillas del pejerrey »
Melisa Gnesutta
Carlos Surghi
Antes que de su autor todo poema habla de su instante, del momento que lo tiene como protagonista de lo que pasa. Son esas raras excepciones en las que el lenguaje se aproxima a su propio olvido a través de un solo verso, una simple palabra exacta y solitaria. Si extremáramos este abuso de los modos de leer, podríamos afirmar que el poema es una biografía sin nombre, sin sujeto, a lo sumo el l...
Parques »
Sergio Delgado
Carlos Surghi
Contar es desplazarse, ir de aquí para allá como lo hacemos en el espacio, a veces atentos a la propia frase, otras a la modulación del paisaje. En Richmond Park, o junto al río Ouse, Virginia Woolf estructuró en su mente uno que otro episodio de Las olas. De camino a Vincennes, antes de su famosa revelación, en vacilación con las sombras que el viento precipita en los árboles, Rousseau in...
Ensayos de filosofía romántica de la naturaleza »
Varios autores
Carlos Surghi
En un ensayo de comienzos del siglo XX, Lukács señala que la verdadera revolución romántica en Alemania fue de orden espiritual. La invención que cambiaría el mundo tenía entonces más que ver con los sentimientos, las pasiones y la intimidad que con la Realpolitik. La utopía romántica, que se expandiría a través de las artes y más allá de cualquier frontera, cambiando para siempre nu...
Orfeo »
Juan Bautista Ritvo
Carlos Surghi
Varias veces escuché a Juan Bautista Ritvo hablar en contra de las novísimas escrituras del yo. Pero advertí que no se trataba de un menosprecio hacia los objetos que de ellas resultan, sino más bien de una desconfianza en su procedimiento. ¿Le parecía banal cuando no insustancial contar el trajín cotidiano? En varias ocasiones intercambiamos pareceres sobre algún diario, alguna autobiogra...
Un imperio por otro »
María Gainza
Carlos Surghi
Cuando en 2014 María Gainza publicó El nervio óptico, pocos lectores sabían que el revés de esa ¿novela? era una serie de ¿poemas? celosamente guardados. Sin embargo, al leer “en la pulseada diaria, la melancolía le gana a la ambición”, uno podía ya intuir que su prosa venía de un registro anterior; de un orden en lo diario que hacía fuga en la escritura de sus líneas; que hacía ...
Sobre Proust »
Pierre Klossowski
Carlos Surghi
A comienzo de los años setenta Pierre Klossowski es invitado por la televisión francesa a un programa especial sobre Marcel Proust. Fiel a la reticencia y la distancia que ya lo caracterizaban, su participación se limita a un ensayo y una entrevista que más que una revisión, parece un primer encuentro. Antes, Deleuze había escrito su Proust y los signos, y mucho antes André Maurois y George...
Wilcock »
Adolfo Bioy Casares
Carlos Surghi
¿Qué hay en el misterio de toda amistad? ¿Distancia, frecuencia, tiempo? ¿Tal vez la resignada competencia que el afecto disimula? ¿Acaso la torpeza del querer que ya nos pierde? Sin duda las mejores páginas sobre esta pasión se las debemos a Adolfo Bioy Casares, y no por lo que en él hay de eterno aprendiz de ese culto, sino más bien por lo despiadado que ha sido cuando la amistad le rec...