Federico Monjeau, una escritura esencial »
Abel Gilbert
…tal referencia en la construcción del estilo Monjeau. Me atrevo a añadir a George Steiner. Quizá me equivoque (esta despedida se escribe con el ritmo de la urgencia y quizá los olvidos). Federico amaba la música brasileña, cierto tango y a Keith Jarret (me quedo corto con sus predilecciones, sólo algunas se nombran al pasar, pero son indicio de sus aperturas). Razones que escapaban a su propio corpus lo llevaron a una tal vez excesiva ponderación…
La experiencia trágica. Sobre Muy bodas de sangre, de Vivi Tellas y Agustina Comedi »
Marcelo Pitrola
…a la tragedia está viciada de una gran falta de coraje”, afirmaba en 1961 George Steiner en La muerte de la tragedia. Con su estilo incisivo y su siempre apabullante erudición, Steiner revisaba la tradición dramática occidental para argumentar que unas pocas obras no helénicas (algunas de Shakespeare y Racine, en síntesis) alcanzaron la cumbre de un concepto casi absoluto que el ensayista referenciaba en la tragedia ática, la de Esquilo, Sófocles…
Los días Trakl »
Guillermo Saccomanno
Gustavo Álvarez Núñez
…canto de las sirenas del futuro. Además, en el ir y venir de lecturas —de George Steiner a Oscar del Barco, de Alejandra Pizarnik a Françoise Dastur—, visitas a librerías como a bares y paseos flaneureanos por las calles de Olivos y el Bajo porteño, Saccomanno teje asimismo un encuentro —y desencuentro— con sus propios poemas, quizá la respuesta inmediata a esa crisis de fe en la narrativa que sobrevuela a Los días Trakl. El conflicto como única…
Piedra negra sobre piedra blanca. Conversación con George Steiner »
Graciela Speranza
…acaba por quedar a la intemperie, en una tierra de nadie. Es probable que George Steiner, parisino de origen, hijo de vieneses judíos, educado en Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña, habite esa tierra de nadie desde la infancia. Recibe al visitante en su estudio del Churchill College en Cambridge, pero es posible imaginar el encuentro en un cuarto idéntico repleto de libros en Ginebra, Oxford, Harvard. Habla un inglés británico elegante, matiz…
La difherencia »
Diana Sperling
Emmanuel Taub
…bra y la palabra habitando el texto. El texto como patria —así lo escribió George Steiner sobre el judaísmo— y la patria como orfandad, como quebradura y copia, como las Segundas Tablas de la Ley luego del evento del becerro de oro. La ley ahí, revelada, anudada a un recuerdo que siempre debe ser contemporáneo; y en medio, Dios. Y más allá, la ley rompiendo la heteronomía, la ley de la propia interpretación del texto, de la escuela de estudio, del…
Leer en Bizancio »
Guglielmo Cavallo
Rodolfo Biscia
…iales del diálogo del lector con un texto— es deudora de un gran ensayo de George Steiner, “The Uncommon Reader”. A la prosa de Cavallo —tersa, informativa— la apuntala el rumor uniforme de notas al pie meramente bibliográficas. Las muchas ilustraciones van formando una secuencia acorde pero también divergente, que nuestra ignorancia torna poética por provenir de una región exótica y vasta del pasado. Aunque la esmerada edición de Ampersand incluy…
Vísperas catalanas »
Alberto Silva
…te). Dicho espacio-tiempo constituiría lo que llamamos Europa (razono como George Steiner, oscilando entre lo fáctico y lo utópico). Cierto que el continente europeo tiene en su haber períodos incivilizados, negros, repletos de iniquidad (lista reciente del show de horrores europeo: Franco, Hitler, Stalin, Milosevic…). Sin embargo, desde 1945, al menos la parte vinculada a la actual Unión Europea y aledaños mantiene una paz interna que otros conti…
Un año en Otra Parte »
…ayo TEORÍA Y ENSAYO La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan, de George Steiner / Rodolfo Biscia Desconfiar de las imágenes, de Harun Farocki / Emilio Bernini Derrida, de Benoît Peeters / Evelyn Galiazo Letras gauchas, de Julio Schvartzman / Sandra Contreras Subrayados, de María Moreno / Andrés Tejada Gómez CINE Searching for Sugar Man, de Malik Bendjelloul / Graciela Montaldo Tabú, de Miguel Gomes / Alan Pauls Amour, de Michael Haneke…
Ha vuelto »
Timur Vermes
Patricio Lenard
…da de un pasado siniestro. Imaginar la supervivencia de Hitler es algo que George Steiner ya había hecho en El traslado de A. H. a San Cristóbal (1979), novela en la que un grupo israelí de cazadores de nazis lo halla refugiado en el Amazonas treinta años después del final de la guerra. En Ha vuelto se trata de un Hitler resurrecto, cuya tozudez en reafirmar su identidad provoca el efecto ridículo de un actor devorado por su personaje. Así, mientr…
Subrayados »
María Moreno
Andrés Tejada Gómez
George Steiner definió al intelectual como un sujeto que lee muñido de un lápiz. Subrayar, insertar signos de interrogación o exclamación, hacer anotaciones al margen: operaciones básicas a la hora de construir sentido, un ejercicio anterior a proyectar una figura de autoridad que intervenga en el campo intelectual, un método para establecer conexiones entre diferentes discursos, una práctica sutil. Y, ejecutada con ironía, un arte que desafía lo…
La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan »
George Steiner
Rodolfo Biscia
…ado de tópicos, la pisada es personalísima. Décadas de lectura y el milagro de una sensibilidad crítica ya sin ataduras apenas explican cómo un ensayo tan ameno puede ser, a la vez, tan escrupuloso. George Steiner, La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan, traducción de María Condor, Siruela / Fondo de Cultura Económica, 2012, 231 págs. Rodolfo Biscia George Steiner…