Constructos Flatline »
Mark Fisher
Federico Romani
Mark Fisher defendió su tesis doctoral al filo del milenio, cuando el ánimo social se preparaba con resignación ansiolítica para el apocalipsis Y2K y la revolución digital comenzaba a despegar desde módems ruidosos que todavía congestionaban las líneas telefónicas. Por entonces ocupaba un asiento en la CCRU (Cybernetics Culture Research Unit) de Warwick, y la mezcla entre el optimismo tec...
Crímenes del futuro »
David Cronenberg
Federico Romani
Lo más desconcertante del último cine de David Cronenberg se haya en esa treta de arte y muerte que siempre se las ingenia para resultar incómoda aún en plena sobredosis audiovisual. Demasiado acostumbrados como estábamos a tratarlo de anatomista obseso o caníbal místico pasado por sucesivos filtros orgánicos, quizás sea hora de asumir su vocación perversa y aceptar la extinción del sis...
Guy Debord y una quimera. Apuntes sobre Contra el cine »
Federico Romani
En 1951, Guy Debord se encuentra en Cannes con Isidore Isou. El padre del letrismo pasaba las tardes tratando de sabotear las funciones del festival de cine de la ciudad y las noches revolviendo los tachos de basura del Servicio Cinematográfico del Ministerio del Ejército a la búsqueda de material descartado. Está planeando, simultáneamente, una película hecha con remontajes de algunas de aq...
Aniquilación »
Alex Garland
Guillermo Núñez Jáuregui
La influencia de Stalker. La zona (1979), el clásico de Andréi Tarkovski que adaptó Picnic extraterrestre (1972) de los hermanos Strugatski, aún es palpable en el cine de ciencia ficción. En Aniquilación, del realizador británico Alex Garland, se plantea, también, la existencia de un lugar que funciona con reglas singulares y potencialmente peligrosas: la “Zona X”, como se lo llama...
Prólogo para una guerra »
Iván Repila
José Ignacio González
Una metáfora que ha hecho fortuna acostumbra a atribuir al arte de escribir un procedimiento análogo al de la arquitectura, en el que el folio en blanco sería el espacio en construcción; muchos autores han acudido a tal analogía, pero el singular empeño que Iván Repila se ha propuesto en Prólogo para una guerra consiste precisamente en construir su obra bajo esa premisa exacta, vale decir ...
Cero K »
Don DeLillo
Carlos Fonseca
En las pocas entrevistas que concede, Don DeLillo suele repetir una frase magnífica: “la escritura es una forma concentrada del pensamiento”. Sus novelas, desde la magistral Submundo hasta Mao II, sin olvidar esas pequeñas joyas en torno al arte contemporáneo que son Punto omega o Una artista del cuerpo, llevan al límite esta intuición al esbozar grandes tapices conceptuales sobre los cua...
Para una autopsia de la vida cotidiana: conversaciones »
J.G. Ballard
Federico Kukso
Si la escritura conjuga dolor y placer en un solo acto, la conversación implica una comunión descarnada y sostenida con el mundo, un diálogo no sólo con un otro sino con uno mismo. J.G. Ballard (1930-2009) lo sabía y practicaba este deporte de la palabra con avidez, no tanto como una oportunidad para exorcizar sus demonios sino para lograr dar caza a la gran Moby Dick de su pensamiento, aquel...