Macunaíma »
Mário de Andrade
Manuel Crespo
César Aira dijo hace unos años que la de Brasil era una herencia cultural “basada en las transformaciones, maleable, mestiza, con sutilezas imperiales, africanas, orientales, cortesanas, indígenas, europeas”. Dijo eso para denunciar ciertas rigideces hispánicas, entre ellas la ignorancia altanera que de este lado se tiene —o se tenía, si consideramos el alud de traducciones concretadas ...
Tú y yo. Una novelita rusa »
Juan Cárdenas
Raúl A. Cuello
En Comment j’ai écrit certains de mes livres, Raymond Roussel nos acerca a su laboratorio de oficios privados desde el cual las homofonías (tan caras al idioma francés) se constituyen como el centro de un quehacer lúdico y disparatado, y por eso mismo productivo en términos literarios. Así, bajo la lógica de una imposición (¿una restricción?) estructural, logró socavar los límites im...
La Suerte »
Paula Jiménez España
Leandro Llull
Trece son los poemas que componen La Suerte, el nuevo libro de Paula Jiménez España. Cada cual lleva como título uno de los arcanos mayores del mazo de naipes clásico del tarot, salvo el tres de espadas (arcano menor). El despliegue de la baraja, más que en abanico, se produce como una visita a un extraño museo, algo parecido al recorrido que propone el maestro Martial Canterel en Locus solu...
Occidente después de la lluvia. A cien años de 1922 »
Marcelo Cohen
Sobre la teoría de las probabilidades hay un chiste maligno. Un científico le dice a un millonario que si pone cien monos con tizas y libros frente a un pizarrón durante treinta años, es probable que tarde o temprano alguno escriba algo. El hombre encierra los monos y se dedica a sus negocios; a los dos meses se pregunta qué estarán haciendo y al entrar, aunque los encuentra tan monos como s...
Nuevas impresiones de África »
Raymond Roussel
Juan F. Comperatore
En Cómo escribí algunos libros míos, ese mensaje arrojado al mar del reconocimiento póstumo, Raymond Roussel calculaba haber invertido siete años —un promedio de quince horas en cada verso— en componer Nuevas impresiones de África. Esa rigurosidad febril, sólo rayana en el delirio porque le hacía de tope, queda manifiesta en esta puesta en escena del acto de lectura.
Escrito entre 1...
Diario »
Édouard Levé
Juan F. Comperatore
El diálogo que las obras de Édouard Levé mantienen con el arte contemporáneo no se agota en la mera referencia de contenido. Cada una de ellas tensa un puente entre vida y obra, en una serie de miniaturas radicales que descolocan la mirada. Afecto a las listas, los catálogos e inventarios, devoto de Marcel Duchamp y Raymond Roussel, pariente cercano de Joe Brainard y George Perec, Levé ha sa...
Museo Barnum »
Steven Millhauser
Juan F. Comperatore
A diferencia de la invisibilidad, la discreción no tiene demasiada prensa. Cómo entender si no la modesta repercusión que recibe, habiendo incluso obtenido el Premio Pulitzer, una obra de imaginación proteica y acabado formal como la de Steven Millhauser. El neoyorkino nacido en 1943 es una figura esquiva, reacia a las entrevistas, pero de ningún modo un misántropo. Semejante a los emperrado...
Vorrh. El bosque infinito »
Brian Catling
Kit Maude
Se podría decir que pasamos nuestras vidas buscando incesantemente recrear las primeras sensaciones: el primer plato que realmente nos gustó, el primer encuentro sexual satisfactorio, el primer viaje revelador... En el mundo de los libros pasa algo parecido: aunque siempre hay algo nuevo y hasta —de vez en cuando— original para leer, como lectores estamos condenados, conscientemente o no, a ...
Incrustados »
Ian Watson
Juan F. Comperatore
Cuando Thomas Pynchon hizo un ajuste de cuentas con sus relatos de juventud, expuso ciertos reparos a la idea de urdir ficciones a partir de conceptos abstractos. Sin embargo, un género al que le resulta redituable la idea contraria es la ciencia ficción. Usufructuando desde sus inicios los avances y contramarchas de las ciencias duras, en la década del sesenta incorporó los aportes de ese par...
Oulipo. Ejercicios de literatura potencial »
R. Queneau, G. Perec, F. Le Lionnais, I. Calvino, H. Mathews y otros
Juan F. Comperatore
“Nadie habla por primera vez ante el silencio abismal del universo”, escribió Bajtín. Aunque no por haber adoptado como propia la frase del teórico ruso deja uno de interrogarse por aquellas iniciativas que crean la ilusión de un nuevo comienzo. Más aún si ese atisbo va acompañado de buenas dosis de juego y rigor formal. Oulipo, acrónimo de Ouvroir de littérature potentielle —“Tal...
Impresiones de África »
Raymond Roussel
Juan F. Comperatore
La obra de Raymond Roussel (1877-1933), precursora de algunos de los principales movimientos vanguardistas del siglo XX, como el surrealismo, OuLIPO y el nouveau roman, es una muestra de lo que puede lograrse cuando se acoplan la imaginación y el rigor. De hecho, la invención más desatada surge en Roussel del férreo control de los materiales. Sus dos únicas novelas —la otra es Locus solus (...
Sobre el arte contemporáneo seguido de En La Habana »
César Aira
Graciela Speranza
Se han escrito cientos de ensayos “sobre el arte contemporáneo”, tratando en vano de definirlo en su irreductible variedad. En poco más de cincuenta páginas, entretanto, César Aira ha conseguido mucho más. Con sus argumentos heterodoxos y su eterna jovialidad, escribió una breve historia del arte contemporáneo con fecha cierta de origen (“En el comienzo estuvo Duchamp”), describió ...