Inicio » LITERATURA IBEROAMERICANA » Tú y yo. Una novelita rusa

Tú y yo. Una novelita rusa

Juan Cárdenas

LITERATURA IBEROAMERICANA

En Comment j’ai écrit certains de mes livres, Raymond Roussel nos acerca a su laboratorio de oficios privados desde el cual las homofonías (tan caras al idioma francés) se constituyen como el centro de un quehacer lúdico y disparatado, y por eso mismo productivo en términos literarios. Así, bajo la lógica de una imposición (¿una restricción?) estructural, logró socavar los límites impuestos de casi todos los escritos en los que ocupó su tiempo. Desde ese desvelamiento a nuestros días, la literatura dejó de ser un reservorio exclusivo del “genio del artista” que buscaba imponer una marca personal que permitiese impregnar de identidad a su obra y pasó a ser un espacio de experimentación en el que las prácticas se convirtieron en un fin para sí mismas.

A casi cien años del edicto rousseliano, Juan Cárdenas (Popayán, 1978) se apropia de la ubicua, por momentos creativa, disposición de los memes para construir una novelita-poema que posea en los extremos de cada intervención la fórmula “TÚ Y YO” y “NO SÉ, PIÉNSALO”. Con la posibilidad concreta de comenzar y terminar un texto, el autor se permite incrustar derivas que poseen el signo de la paradoja, de lo cómico, lo absurdo, lo obtuso y, valga la redundancia, lo programático, para hacer estallar por los aires la ilusión de continuidad que usualmente se deposita en un texto.

En esta nouvelle sueño nos cuenta Cárdenas que se vio como un presidiario condenado por el régimen soviético. Su ocupación: reproducir memes junto a Lyubov Popova para subvertir la propaganda política del régimen. Pero todo comienza como una bacanal de manjares que terminan, en su acumulación, por desestabilizar todo propósito de bienestar personal más allá del encierro. Poco a poco se pergeña un escape, un tenue vislumbre de futuro prometedor, el abismo del círculo arcaico y el desplazamiento por cavidades y pasillos interminables. Al fin la misma estructura narrativa se desarticula quebrando la imposición madre, dando como resultado un escrito en el que se prefigura una suerte de libertad atonal.

En medio de un presente sobrecargado de autorreferencialidades inocuas y de escrituras abotargadas, casi adolescentes en la manifestación de sus propuestas, Tú y yo encarna una promesa de la forma que habilita el marco obsceno de la eterna pregunta: ¿es posible escribir algo nuevo hoy?

 

Juan Cárdenas, Tú y yo. Una novelita rusa, Ninguna Orilla, 2021, 64 págs.

17 Feb, 2022
  • 0

    Bolaño por sí mismo

    Andrés Braithwaite (editor)

    Sebastián Diez Cáceres
    3 Ago

    Es interesante detectar los humores de la poética de un escritor en la elaboración de sus obras menores, sea artículos, ensayos, incluso poemas. Sin embargo, la entrevista...

  • 0

    Cripsis

    Germán Carrasco

    Emilio Jurado Naón
    13 Jul

    La aparición de un nuevo libro de Germán Carrasco corresponde menos al régimen de la novedad que al de la rumia. Mujeres que riegan su jardín, una...

  • 0

    Las cosas que digo son ciertas

    Blanca Varela

    Yamil Al Nayar
    22 Jun

    ¿Qué cosas son ciertas en literatura? ¿Cómo se juega la verdad en una obra literaria? Y más precisamente: ¿qué cosas son ciertas en un poema? Y, por...

  • Send this to friend