Tarántula »

Eduardo Halfon

Fermín Eloy Acosta

20 Mar, 2025
Comentarios: 0

En el final de Sin destino de Imre Kertész, el joven personaje, György, vuelve a su casa en Budapest tras ser liberado de un campo de concentración. Ha sido prisionero en los lugares más viles, como Auschwitz y Buchenwald. Frente al dolor que muestran los otros al verlo, él mismo siente dificultades al comunicar su experiencia, que no termina de ser comprendida o dimensionada en su complejida...

La otra mitad de París »

Giuseppe Scaraffia

Sebastián Menegaz

13 Feb, 2025
Comentarios: 0

Con “la otra mitad”, el artista de la paráfrasis, el caballero de la fina estampa (mundana) que es el profesor Scaraffia alude a la rive droite del Sena de entreguerras, al margen menos supuesto del par que componen el polo magnético del campo cultural de Occidente durante la primera mitad del siglo XX. Un centro hecho de márgenes: acaso no sea otro el secreto de la inexorabilidad de París...

Música y cambio climático: retórica de la urgencia

Música y cambio climático: retórica de la urgencia »

Abel Gilbert

6 Feb, 2025
Comentarios: 0

En medio del remolino de una época que ofrece razones más poderosas para el pesimismo de la acción, vale la pena recuperar un conocido fragmento de las Tesis sobre el concepto de historia de Walter Benjamin para ir al centro de un problema que se representa cada vez con mayor frecuencia en la música escénica: el cambio climático. Pero antes, vayamos al cuadro de Klee, según los ojos del fil...

La carta de Joan Anderson »

Neal Cassady

Miguel Spallone

30 Ene, 2025
Comentarios: 0

Estamos a comienzos de la década del cincuenta del siglo pasado. Neal Cassady tiene veinticuatro años y da vueltas por las pensiones de Denver. Juega al billar, lee a los clásicos, se enamora y vive los tormentos propios de un joven estadounidense de clase baja al final de la Segunda Guerra Mundial. Entretanto, escribe una serie de cartas a sus amigos Jack Kerouac y Allen Ginsberg entre las que...

Tensión y materia »

Valentín Díaz

Fernando Bogado

16 Ene, 2025
Comentarios: 0

La pregunta por el barroco se ha convertido, en los últimos tiempos, en una pregunta urgente para pensar la cultura latinoamericana. Eso excede, claro está, la lectura propuesta por el neobarroco, desde los setenta y ochenta en adelante. Muy por el contrario, en pleno siglo XXI, hablar de barroco es hablar de la particular conformación de la herencia de los pueblos originarios y la llegada de l...

Monumentos de historia y entropía parcialmente enterrados »

Marcelo Expósito

Francisco Ali-Brouchoud

10 Oct, 2024
Comentarios: 0

En toda la obra del artista español Marcelo Expósito (Puertollano, 1966) se entrelazan el arte y el activismo, y un constante interés por construir, de manera complementaria y simultánea, imágenes políticas que permitan postular a su vez una política de las imágenes, y una recepción movilizadora de aquello que dan a ver y a pensar.
Tal es el propósito que anima Monumentos de historia y ...

Homenaje a Onetti

Homenaje a Onetti »

Cuello / Linares / Acosta / Alonso

12 Sep, 2024
Comentarios: 0

A treinta años de la muerte de Juan Carlos Onetti, le rendimos homenaje acercándonos a su obra, hecha de tanteos desbordantes, de alambicadas fintas y contrapunteos en los que se pone en entredicho la misma trama argumental. Desde ese lugar de extrañamiento, nos recuerda Piglia en Teoría de la prosa, “el narrador deja de confiar exclusivamente en lo que ve y empieza a elaborar con independen...

El dios sensible »

Emanuele Dattilo

María Stegmayer

9 May, 2024
Comentarios: 0

Además de ofrecer un banquete de erudición, una prosa inusualmente luminosa y una rigurosa argumentación sobre un tema original y atractivo, El dios sensible. Ensayo sobre el panteísmo tiene la capacidad de devolverle al lector, desde el comienzo y a lo largo de sus siete capítulos, algo de esa fascinación infantil de genuino talante filosófico guiada menos por la necesidad acumulativa de c...

Seeland »

Robert Walser

Manuel Crespo

11 Abr, 2024
Comentarios: 0

Divagar, permitir que la orientación del paseo se decida por intuiciones que provienen de un lugar opaco, fue una adicción temprana que Robert Walser ni siquiera abandonó cuando la madurez lo encontró internado en un sanatorio psiquiátrico de Herisau. Por entonces ya no escribía; decía que escribir era algo que sólo se podía hacer en libertad, que la poesía no germinaba en el encierro. L...

El trabajo de mirar »

Paula Bertúa

Mario Cámara

29 Feb, 2024
Comentarios: 0

El trabajo de mirar es una reflexión amplia y plural en torno a un conjunto de teorías sobre la imagen fotográfica, pictórica y digital desde una perspectiva contemporánea. Resultado de un seminario en el programa de doctorado de la Universidad Nacional de Quilmes en 2020, en medio de la pandemia de covid, cuando nuestro mundo, nuestras relaciones y nuestro sistema educativo comenzaron a depe...

Lo que he visto, oído y aprendido… »

Giorgio Agamben

Miguel Spallone

15 Feb, 2024
Comentarios: 0

Lo que he visto, oído y aprendido… está compuesto por dos ensayos breves que dialogan entre sí a partir del uso de la experiencia como material y de la escritura fragmentaria como procedimiento. En la tradición de Walter Benjamin, Agamben elabora sus materiales, los organiza fragmentariamente y hace sistema alrededor de una serie de representaciones sobre lo real: lo que vio, lo que oyó, lo...

Palabras prestadas »

Edgardo Cozarinsky

Carlos Surghi

1 Feb, 2024
Comentarios: 0

Uno podría pensar que el libro ajeno es en definitiva el que más nos pertenece, ya que está hecho con el pudoroso deseo de quien confiesa que lo escrito por otros es en realidad aquello que se anhelaba escribir. En todo caso, es algo que no va más allá de la potencia, es algo que se agota en el secreto mejor guardado. Sin embargo, hacer un libro con palabras prestadas tiene algo de gesto obli...

Send this to friend