Inicio » ARTE » Archivo Filoctetes. Documentos de una intervención

Archivo Filoctetes. Documentos de una intervención

ARTE

Hay momentos tan estremecedores que suscitan movimientos que se sienten urgentes. Coyunturas que han llevado a artistas testigos a la necesidad de salir de su lugar y labor habitual para irrumpir más directamente en su contexto. Agitades a salir del muchas veces hermético círculo artístico e intervenir el ámbito de lo público. “Menos teoría, más práctica…” fue uno de los lemas del Mayo francés. 

En el ámbito local, podemos identificar estas alteraciones en multiplicidad de manifestaciones, que incluyen grandes hitos como Tucumán Arde (1968) o el Siluetazo (1983), en las que artistas optan por abandonar su recorrido hasta el momento para volcarse a acciones que suceden en la calle, que son efímeras, participativas, que involucran al transeúnte inadvertido y conllevan un espíritu de inmediatez. 

El estallido de diciembre de 2001 empujó a Emilio García Wehbi a realizar un movimiento semejante. El contexto pareciera haberlo llevado a desplazar los muñecos con los que venía trabajando hace años y arrojarlos a la calle, yendo al encuentro de aquella ciudad propia del principio siglo XXI, neoliberal y globalizada.

En Proyecto Filoctetes, muñecos hiperrealistas de escala humana y con vestimenta fueron desparramados en locaciones urbanas para mimetizarse con la realidad. Eran simulacros de les sin techo cuyo número se incrementaba incesantemente. Esta intervención se realizó en cuatro ciudades: Buenos Aires, Viena, Berlín y Cracovia, entre 2002 y 2007. Tras tomarlos a primera vista por indigentes reales, les transeúntes se desconcertaban al descubrir que se trataba de muñecos. Cada cuerpo fue supervisado por un grupo de dos o tres participantes con el fin de documentar las reacciones de les espectadores que en ese instante yuxtaponían realidad cotidiana/acontecimiento poético para luego analizar y pensarlas.

García Wehbi venía trabajando con muñecos en El Periférico de Objetos, donde el titiritero se explicita en el escenario entre títeres. Acá los muñecos irrumpen entre espectadores de modo obsceno: sin escenario, con gran cercanía, provocando shock

El uso de estos dobles dialoga con el concepto freudiano de lo unheimlich, donde una inquietante extrañeza deviene de la verosimilitud de esas figuras imperfectas, de gran realismo, pero significativamente inertes, inexpresivas, sustitutos de la realidad, abyectos, muertos. 

Común a todas las ciudades, la visión de los cuerpos yacentes de desplazades del sistema se naturaliza. Las intervenciones confiscan la vía pública para liberar el comportamiento pasivo y abrir la interacción inmediata. Se trata de descolocar la habituación y normalidad del espectador a través de un leve corrimiento, una interrupción, un paréntesis fuera del tiempo y ritmo ordinario para dialogar con la ciudad y sus problemas inherentes. 

A veinte años de la concepción del proyecto, el Archivo Filoctetes curado por Maricel Álvarez engloba tanto el registro de aquella intervención urbana sucedida en cuatro ciudades como todo el material documental de su desarrollo y reverberaciones posteriores. Incorporando el proceso y fomentando nuevos abordajes, se exhibe en esta ocasión en dos salas, cuya inauguración estuvo enmarcada en un coloquio sobre arte y espacio público organizada por el Archivo Filoctetes. La muestra recopila material fotográfico, video, escritos, varios de los muñecos mismos, permisos otorgados, invitaciones y notas periodísticas. 

Luego del impulso inicial que instó aquel asalto de práctica por parte de García Wehbi, el Archivo se presenta como una instancia de vuelta a la teoría, al análisis, sin respuestas, pero como colección de excusas para abordar un tema, como entrada a la reflexión sobre una realidad de otro modo muy compleja. Múltiple y multiplicante.

Archivo Filoctetes. Documentos de una intervención, curaduría de Maricel Álvarez, CCK, Buenos Aires, 11 de diciembre de 2021 – 20 de marzo de 2022.

10 Feb, 2022
  • 0

    Gran colección de espejos pequeños

    Miguel Mitlag / Gastón Pérsico

    Graciela Speranza
    21 Ago

    Los espejos reinan en la pintura clásica, juegan con las lentes de la cámara en la fotografía y el cine, brillan de tanto en tanto en la...

  • 0

    Nada personal

    Nicolás Martella

    Laura Ojeda Bär
    21 Ago

    El conjunto de obras reunido por Joaquín Barrera para componer la exhibición Nada personal de Nicolás Martella en Fundación Osde gana potencia y autonomía si se piensa...

  • 0

    In medias res

    Eduardo Basualdo

    Manuel Quaranta
    14 Ago

    Ingresamos in medias res y descubrimos una sala dentro de la sala. La pared azul que la limita sostiene el dibujo de un contorno corporal humano, con...

  • Send this to friend