Inicio » ARTE » Colección Block
ARTE

Hacia la década del sesenta, Jorge Romero Brest se preguntaba sobre la condición de aquellxs capaces de producir arte: ¿cómo llamar a la conciencia productora de esas imágenes atípicas? Inmediatamente lo resolvía al proponer una expresión: la “conciencia de imaginar”. Podríamos suponer que tal concepto —opaco y sin mayores desarrollos en los textos del autor— conlleva implícita su contracara complementaria: un “inconsciente de imaginar”, una amplia zona residual que se conformaría de la materia misma de todo aquello que queda por debajo del umbral de la conciencia artística. Este territorio, que abarcaría desde las imágenes, ideas y referencias hasta los materiales que —sin llegar a serlo— confluyen o se aproximan hacia la concreción de una obra, pasando por lo autorreprimido, estaría en su gran mayoría conformado por piezas inconclusas o proyectos utópicos e irrealizables. Serían, básicamente, residuos. Un residuo, nos dice el diccionario, es lo que cae en el proceso de fabricación de una cosa, siendo el boceto la forma más usual de residuo en el arte.

De todo este caudal subterráneo surge Block, la nueva colección de Editorial Excursiones. En un osado gesto, Andrés Sobrino, Silvia Gurfein y Max Gómez Canle ensayan disolver el velo de inhibición de sus procesos artísticos. Cada libro de cada artista se rige según la lógica de la condensación y el desplazamiento, del montaje dispar y cruzado, propia del inconsciente. Funcionan como pequeños teatros donde se exhiben los engranajes de una inmensa fábrica de producción personal.

En el primer libro de la colección, titulado Cielo, Gurfein establece una relación entre el iris y el cielo, es decir, entre el órgano que mira y proyecta y el horizonte donde el imaginario colectivo deposita los deseos. Incluye apuntes de su libreta, mails que intercambió con su prima astrónoma y una serie de referencias a la historia de la pintura. En Material, Sobrino trabaja con la disciplina de la geometría y el método de prueba y error. Apelando a una matemática obtusa, de medidas con números que pierden su rotundidad al hacerse cuerpo, propone una planificación sensata y sensible de la fragilidad, dosificando cantidades, volúmenes, texturas y colores. En el libro titulado Cabeza, Gómez Canle realiza una especie de investigación criminalística de sí mismo y de sus cómplices rastreando las apariciones de cabezas a lo largo de su cuerpo de obra e imaginario, integrando referencias que las constelan.

Block parece señalar un síntoma de nuestro tiempo, un presente asediado por archivos infinitos o colapsados, donde nada se descarta. En estas circunstancias surge la pregunta: ¿puede producirse algo sin que se genere residuo o desperdicio alguno? En cierta medida, el sueño es una actividad sin desperdicios, un proceso donde cada cosa es útil o significante. Lo que, llevado al arte, puede ser un sueño tanto como una pesadilla. Así, lxs artistas convocadxs por Editorial Excursiones transitan ese camino liminar.

 

Silvia Gurfein, Cielo, Excursiones, 2020, 48 págs.; Andrés Sobrino, Material, Excursiones, 2020, 48 págs.; Max Gómez Canle, Cabeza, Excursiones, 2020, 48 págs.

8 Abr, 2021
  • 0

    Crear un animal

    Varios artistas

    Maximiliano Castro
    13 Nov

    En la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán, un grupo de docentes, artistas y estudiantes lleva adelante un proyecto poco usual: convertir su patrimonio...

  • 0

    Piso flotante

    Lucas Rimsky

    Juan Cruz Pedroni
    6 Nov

    La vena angustiada con que Lucas Rimsky habla a veces de su trabajo hace pensar en una larga genealogía de discursos que se pueden reducir al siguiente...

  • 0

    SADAIC

    Marina Alessio

    Gastón Pérsico
    23 Oct

    “Arte es lo que algunas personas hacen antes de morir”, reflexiona Ezequiel Stark, es decir Lynne Tillman, tomando la voz del etnólogo que hace de las fotografías...

  • Send this to friend