Inicio » DISCUSIÓN » El fracaso de Latinoamérica. Sobre los ensayos de John Beverley

El fracaso de Latinoamérica. Sobre los ensayos de John Beverley

DISCUSIÓN

La inmediatez es infrecuente en la producción académica promedio, sobre todo en los estudios literarios, pero es natural en el trabajo de John Beverley. Sus comentarios del Quijote, de la Carta de Jamaica o del caso Padilla no construyen sentido más que en relación con el presente inmediato. Su más reciente libro, The Failure of Latin America. Postcolonialism in Bad Times (2019), se planta lúcida y explícitamente en un hoy que el mismo autor ansía efímero: la incertidumbre sobre la destitución o la reelección de Donald Trump, la posibilidad del muro en la frontera con México, el gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil, la crisis del latinoamericanismo en la academia estadounidense. Desde ese “presente” prepandemia, que aun si terrible empezamos a ver con nostalgia y que ha hecho envejecer de repente las reflexiones más inmediatas, Beverley evalúa con escrupulosidad y mucha imaginación lo que entiende como el fracaso de América Latina en el mundo. Sus conclusiones resultan de una ecuación que combina los vaivenes políticos de la región en los últimos sesenta años; la irrupción, apogeo y crisis del latinoamericanismo norteamericano; y las ilusiones y decepciones de su propia carrera intelectual y académica.

Beverley es una de las figuras centrales de los estudios culturales latinoamericanos que se impusieron en la agenda universitaria estadounidense en los años ochenta y dominaron buena parte del debate cultural en la década siguiente. Desde su cátedra en la Universidad de Pittsburgh (su único cargo académico en una larga carrera, gesto inusual en su contexto), fue la voz de referencia en la discusión sobre el testimonio, el canon y la controversia en torno a Rigoberta Menchú, así como uno de los nombres más prominentes en el proyecto del Grupo de Estudios Subalternos Latinoamericanos, de corta vida pero duraderas consecuencias. Su formación rigurosamente marxista, su especialización en la literatura barroca del Siglo de Oro español y su experiencia universitaria en la California de los años sesenta imprimieron un cariz novedoso en su acercamiento a la literatura latinoamericana.

Esta trayectoria intelectual se despliega en el recorrido que hace para argumentar su diagnóstico de fracaso para América Latina, que piensa a la vez como un fenómeno de la economía global (el retraso de la región frente a economías que hace cien años estaban en una posición comparable: China y la India), el colapso de América Latina como “civilización” (à la Huntington) y la desilusión con el retroceso de la izquierda de la “marea rosada” —la ola de gobiernos de izquierda moderada que tomó América Latina en el nuevo siglo y cuyo epítome supo ser Hugo Chávez (a esto refiere el color rosado del diseño de tapa)—. Pero este fracaso aparece a su vez en el contexto de la caída del imperio estadounidense, que Beverley piensa siempre en parangón con la crisis y caída del imperio español —el ensayo más viejo de la colección, “La tortura, el declive del imperio estadounidense y la ‘vía española’” (en mi traducción) es el mejor ejemplo de esta operación, al hacer de la tortura como práctica institucional (la Santa Inquisición, Abu Ghraib) índice de la decadencia de un ancien régime.

Así, los productos culturales latinoamericanos que analiza (el cine de Víctor Gaviria, la novela póstuma de Roberto Bolaño, el fenómeno de las editoriales cartoneras, entre otros) están vinculados a textos de Orhan Pamuk, a películas de Michael Haneke, al Quijote, y esta vinculación se muestra como un gesto de resistencia ante el súbito fin, en la crítica académica, de los estudios poscoloniales, el gran proyecto intelectual de su generación (de ahí el subtítulo del libro). El libro está definitivamente teñido del desencanto del intelectual comprometido de los sesenta, y aunque intente por momentos encontrar un camino para la esperanza (apuntando, por ejemplo, en el ensayo final, que el declive del poder de Estados Unidos en el mundo puede pensarse como una oportunidad para América Latina, especialmente para una América Latina que incluya a Estados Unidos entre sus países), la propuesta del título se impone, e incluso se expande: el fracaso de América Latina, de los proyectos de izquierda, de los estudios poscoloniales y subalternos, de la literatura latinoamericana. El cierre del penúltimo ensayo, sobre Memorias de un soldado desconocido de Lurgio Gavilán, que Beverley identifica como el libro más representativo del presente de la región, es contundente: “La crítica literaria y cultural […] fue uno de los sitios donde la Guerra Fría fue librada (y finalmente perdida por la izquierda). Eso no se podría decir hoy”.

 

El último capítulo de The Failure of Latin America en español (“El fracaso de Latinoamérica”) se puede descargar aquí.

25 Jun, 2020
  • 0

    El zapatito de cristal. Sobre la disautonomía creativa en la era digital

    Martín Legón
    12 Sep

    Plagio es una palabra con demasiado excedente, preadamítica en un mundo donde no se sabe bien de dónde provienen las cosas. Hay algo básico en el collage...

  • 0

    Humilde pero exagerado. Sobre el fascinante desconcierto que provoca Dick Verdult

    Carlos Ávila
    12 Sep

    En el prólogo a Diez novelas, el libro de César Aira que reúne, como su nombre lo indica, diez novelas del autor argentino, el escritor mexicano Juan...

  • 0

    México más allá del espejo

    Tania Puente
    5 Sep

    Desde fines de junio y hasta el 8 de septiembre puede verse en Fundación Proa la exhibición Espejos de México, que presenta obras de...

  • Send this to friend