Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Un duelo es una experiencia inaprensible. Y lo es en tanto expone un problema respecto de la forma de su representación. Bajo sus pies, tercera novela de Leticia Obeid, presenta la historia de un duelo familiar y lo hace desde una proposición inicial que pronto se convierte en plan narrativo: concibe “el tiempo como si fuera un lugar”. Porque el duelo exige, antes que nada, una modulación particular del tiempo. Es un proceso que involucra indefectiblemente un retorno al pasado a partir de un presente que se desdibuja. El duelo plantea un movimiento hacia atrás, un retroceder hacia el espacio en el que se estuvo, al espacio desde donde se partió. Y es por eso que lo primero que se narra en la novela de Obeid no es otra cosa que el regreso de la protagonista a un sitio de primer orden: la casa materna, que es también la casa de su propia infancia y adolescencia, en Noetinger, una pequeña localidad de Córdoba.
Elena perdió a su madre hace poco y debe hacerse cargo de la administración de un campo que le pertenecía y que deseaba poder trabajar ella misma, antes de su muerte. Acaso como un modo de conjurar su ausencia, sobrellevar el dolor o despedirse, su hija retomará este último deseo y comenzará a involucrarse en las tareas de cultivo y en todo aquello que rodea un quehacer desconocido por completo: un saber, un lenguaje, una forma de trabajo. Elena iniciará así un proceso de aprendizaje y decodificación que será sobre todo familiar. Su estadía en el pueblo natal por tiempo indeterminado le concederá la oportunidad de actualizar la historia de su familia, una historia que la novela se ocupará de proyectar tímidamente hacia lo social y lo político. La narración de los recuerdos de Elena mientras se desplaza por los distintos lugares del pueblo confirmará la manera de pensar el vínculo con el pasado. La evocación como posibilidad de habitar, desde la extranjería propia del presente, un espacio de otro tiempo.
Dividida en tres partes definidas por distintas etapas de labranza —barbecho, siembra y cosecha—, Bajo sus pies ofrece un relato equilibrado, ligero y sin demasiados escollos dramáticos ni formales que amenacen con inquietar la lógica de una lectura apacible y entretenida. Todo se dice, todo se aclara, en su debido lugar y a su debido tiempo. Una disposición ordenada de sentimientos, pensamientos y percepciones que pautarán el tránsito emocional de la protagonista. La construcción narrativa de la novela permanecerá férreamente sujeta a una tradición realista que Obeid trabaja con oficio, pero también sin mucha audacia. Esto es: sin osar despegarse de aquello que es posible esperar de una experiencia frecuente, pero que paradójicamente suele imaginarse opuesta a cualquier tipo de figuración reconocible.
Leticia Obeid, Bajo sus pies, Blatt & Ríos, 2019, 248 págs.
Hay obras en las que la idea lo es todo. Aunque Otras palabras. Jugar y crear con diccionarios tiene más de cuatrocientas páginas, la idea original de...
Segundos antes de iniciar la presentación de Lenguaraces, del más entrerriano que nunca Ricardo Zelarayán, un grito rompe el silencio en el auditorio David Viñas del Museo...
Quizá debido a no poder exhibir los cimientos de una sólida tradición realista, la literatura argentina se ha resignado al contrapeso de la adjetivación: realismo delirante, atolondrado,...
Send this to friend