Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Cartas sobre la mesa

Cartas sobre la mesa

Ana Mosqueda

TEORÍA Y ENSAYO

Los epistolarios activan nuestra alma de voyeurs, ávidos espías de mensajes que no nos fueron dirigidos. Tal como consigna Ana Mosqueda en la primera parte de Cartas sobre la mesa —su exhaustiva investigación de doctorado publicada por Eudeba—, las cartas sirven como documento extraído del monumento que componen los archivos escritos de una sociedad. Distintas lecturas de una misma carta pueden hacer de ella una fuente para la historia, la crítica genética, las formas de cortesía y un nutrido etcétera, que en este caso implica comprender el escenario de la edición en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX. Este período es de especial interés porque comienza con el auge de la impresión y la alfabetización masivas y finaliza antes del surgimiento de las “nuevas” editoriales fundadas por los exiliados españoles, que pondrían a la Argentina en el centro de la escena de la edición hispanoparlante durante las siguientes décadas. Es un tiempo de pioneros, el de una edición artesanal (no por la tecnología de impresión, sino por el escaso desarrollo empresarial) en el marco de una Buenos Aires multicultural y un americanismo creciente.

La segunda parte de Cartas sobre la mesa (sin dudas, la más interesante) está destinada a un epistolario en particular, el de Samuel Glusberg, “modelo de editor profesional”, una figura que crecía como la otra cara de la moneda de los escritores profesionales que empezaban a reemplazar a los hommes de lettres del siglo XIX. Colaborador en algunos semanarios y autor de algunos libros (todos, menos el primero, firmados con el seudónimo Enrique Espinoza), Glusberg dejó su huella en la cultura argentina con la editorial que fundó y dirigió, Babel, y su revista homónima, que se publicó entre 1921 y 1929. En uno y otro proyecto participaron autores como Leopoldo Lugones y Horacio Quiroga (ambos amigos personales de Glusberg), Gabriela Mistral, Ricardo Rojas y Waldo Frank.

En su estudio de las cartas, Mosqueda da cuenta también del nacimiento de la revista Sur, que tiene su raíz en una propuesta original de Frank para que Victoria Ocampo se asociara con Glusberg en una revista americanista. El proyecto implicó misivas y encuentros personales entre este judío socialista de escasos estudios y la dama de renombre, más allá de que la participación de Glusberg —según interpreta con numerosos argumentos Mosqueda— nunca estuvo en los planes de Ocampo. Los epistolarios que aquel mantuvo con ella y con Frank dejan en evidencia las dificultades de vincular estos dos mundos en aquellos primeros años de la edición en Argentina.

Luego, Mosqueda incluye una mirada sobre las técnicas editoriales de vinculación entre colegas y los esfuerzos tanto por posicionar sus libros y revistas como por conseguir autores valiosos para publicar. Esto no sorprende tanto, o en todo caso sólo lo hace por el carácter iterativo de la historia: llama la atención encontrar tantas coincidencias entre las problemáticas de los editores en las primeras décadas del siglo XX y las del siglo XXI. Tal vez lo más difícil vaya a ser, en un futuro, cotejar ambas experiencias, ya que el estudio de cartas, indispensable desde la invención de la escritura hasta el siglo XX, ha perdido su documentación material con la llegada de los mails. El libro de Mosqueda parece, en cierto sentido, deudor de este cariz nostálgico que la falta de papel nos trae.

 

Ana Mosqueda, Cartas sobre la mesa. Correspondencias editoriales en la Argentina moderna (1900-1935), Eudeba, 2021, 320 págs.

7 Abr, 2022
  • 0

    Ricardo Piglia a la intemperie

    Mauro Libertella

    Francisco Bitar
    25 Jul

    Variante aggiornada de “la crítica como forma moderna de la autobiografía” (uno de los famosos eslóganes piglianos), quizá la biografía también pueda ser entendida como forma...

  • 0

    Nosotros contra ellos

    Natalia Aruguete / Ernesto Calvo

    Nicolás Scheines
    18 Jul

    A nadie escapa que, al hablar de información, estamos ya en el mundo de lo desconocido. Hoy podemos recordar casi con ternura cuando hace no tanto denunciábamos...

  • 0

    Sistema de la historieta

    Thierry Groensteen

    Federico Reggiani
    4 Jul

    La relativa indigencia de la bibliografía teórica sobre historieta es todo un indicio del lugar incómodo y lateral por el que siempre circuló ese lenguaje poco valorado...

  • Send this to friend