Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
ARTE
La orilla del hielo »
Verónica Gómez
Jimena Ferreiro
Como si construyéramos una maqueta dentro de una caja de zapatos a la que luego le quitamos uno de los lados, la exposición La orilla del hielo de Verónica Gómez en la galería Gachi Prieto combina el registro íntimo de los gabinetes de curiosidades con la perspectiva generosa de una pequeña sala construida “a la italiana”.
La galería, con sus paredes ascéticamente blancas y su fach...
El día es un atentado »
Nicolás Martella
Sebastián Vidal Mackinson
En 1940, Roberto Matta escribió: “Si se quiere medir el tiempo, la verdadera medida es el día, no el día de veinticuatro horas, sino el día como atentado, como amenaza, como riesgo. El mundo te propone y te expone. Es con la accidentalidad que uno toma conciencia. Todo individuo, toda vida humana es una apuesta con su sí, consigo mismo, con el mundo”.
El día es un atentado reflexiona ...
Seduction of a Cyborg »
Hernán Borisonik
¿Cuál es la diferencia entre el liberalismo y el neoliberalismo? La ilusión. Durante más de dos siglos la humanidad se sostuvo sobre la ilusión del progreso hacia un futuro mejor. La igualdad abstracta creaba el marco perfecto para terminar con privilegios milenarios. Pero la ilusión se sostenía sobre el olvido y pronto llegaron la guerra, la muerte y el hedor. Los cuerpos reaparecían y gr...
Seduction of a Cyborg »
Agustina Pérez Rial
Cyborg es una figura de lo heterogéneo. Resultado de acoplamientos múltiples entre series discontinuas, su seducción radica en la hibridez de sus componentes. Oscilando entre lo orgánico y los artefactos protésicos, cyborg es un tropo que convoca lo diferente, aquello que no puede ser pensado desde las coordenadas binarias que trazan los dualismos sexo/género, hombre/mujer, naturaleza/cultur...
En nuestra pequeña región de por acá »
Voluspa Jarpa
Federico Baeza
Ocupando el accidentado vértice monumental que traza los perímetros de la sala de la planta baja del Malba, la instalación de la artista chilena Voluspa Jarpa se integra al espacio brillante y luminoso del edificio sin conflictos. Nos reciben unas tiras de papel que transitan la distancia entre el suelo y el lejano techo translúcido. Estas largas cintas dan a ver un entramado de letras impresa...
Ana Sokol. Su primera retrospectiva »
Paola Vega
Verónica Gómez
El día que Ana Sokol tuvo su primera retrospectiva en Buenos Aires diluvió. Sokol llevaba muerta veintisiete años y para la Historia del Arte Argentino con mayúsculas nunca había terminado de nacer. Salvo escasas excepciones —como la mención de Manuel Mujica Láinez en el fascículo dedicado a la pintura ingenua en Argentina en el arte, de editorial Viscontea, que incluía un “Pequeño d...
Still Life »
Sebastián Vidal Mackinson
Still Life es la denominación en lengua inglesa del tradicional género naturaleza muerta. Se caracteriza por ser una representación con un fuerte carácter descriptivo de una escena fragmentada, troceada, en tránsito hacia alguna clase de transformación degradante o a un paso del detritus. En términos generales, el género muestra extintos ciertos aspectos de la naturaleza, que no volverán ...
¡O descifras mi secreto o te devoro! »
Santiago Villanueva
Renato Fumero
“¡O descifras mi secreto o te devoro!”, amenaza desde el título la reciente muestra de Santiago Villanueva. La advertencia de la esfinge edípica habita las entrañas de un complejo dispositivo discursivo y espacial que interroga algunos de los enigmas de ese drama trágico conocido como Arte Argentino.
Las obras de Eduardo Barnes, Enrique de Larrañaga, Raúl Rossi, Orlando Pierri, Ernes...
¡O descifras mi secreto o te devoro! »
Santiago Villanueva
Jimena Ferreiro
Una de las tantas paradojas que recorren los años noventa podría resumirse en la tensión entre una declarada vocación histórica, encarnada en la nueva historiografía del arte liderada mayoritariamente por un grupo de jóvenes investigadores provenientes de la Universidad de Buenos Aires —quienes en el transcurso de la década renovaron la narración tradicional a través de nuevas perspect...
Cómo me hice monja »
Laura Ojeda Bär
Carlos Huffmann
Cómo me hice en monja es una muestra de pinturas en la cual Laura Ojeda Bär investiga la cuestión del arte como un trabajo. El texto ploteado sobre la problemática vidriera de la galería es una mezcla de extracto de diario íntimo y agenda de trabajo, en el cual se lee una serie de tareas que la artista debe cumplir en lo que asumimos son los días laborables habituales de su vida. Entre esta...
El corazón de un mundo »
Constanza Giuliani
Andrés Aizicovich
Toda mitología necesita de una casa. El hogar es el puntapié hacia lo desconocido, la referencia a partir de la cual lo incógnito busca ser develado, el contramodelo para que aquello que está oculto adquiera entidad. El corazón de un mundo, de Constanza Giuliani, retuerce estas dimensiones hacia una mitología doméstica, de entrecasa. Adentro y afuera, categorías clásicas con las cuales se...
Cameo »
Juan Tessi
Ana Vogelfang
Movido a la reflexión por una muestra de Jutta Koether en la galería Reena Spaulings de Nueva York en 2009, David Joselit argumentó en “La pintura fuera de sí” la necesidad de pensar la pintura dentro de una red tanto espacial como social y cognitiva. “La escenificación de medios restringidos en el paisaje redefine los términos del placer por la pintura”, decía Koether al comienzo d...