ARTE
Así van las cosas »
Fischli & Weiss
Philip Larratt-Smith
Así van las cosas (Der Lauf der Dinge, 1987) es quizá la obra más celebrada de los artistas suizos Peter Fischli (1952) y David Weiss (1948–2012), que trabajaron en colaboración desde 1979 hasta 2012, y es una muestra perfecta de la singular combinación de rigor conceptual y humor absurdo que los caracteriza. Para el video, construyeron una estructura
Debut y despedida. Obras 1978-2012 »
Marcos López
Lara Marmor
¿Cómo servir la cena cuando toda la carne se pone al asador? Marcos López elige para explicar la argentinidad, su trabajo y, claro, para servir la mesa, la textura de un mantel de hule, imagen táctil y visual que Leonardo Favio usó alguna vez para definir la patria.
Acostumbrados a los colores saturados y al montaje teatral de sus fotografías,
Rosemarie Trockel: un cosmos »
Rosemarie Trockel
Reinaldo Laddaga
El título de la muestra: Rosemarie Trockel: un cosmos. El museo: el New Museum, en Nueva York. ¿Una retrospectiva? Más o menos. Por un lado, hay obra de varios períodos (pasa en las retrospectivas); por otro, hay obra de otros… ¿artistas? Bastante (usualmente no pasa). ¿Artistas? En efecto: una muñeca y varias fotografías de muñecas hechas por un
mindfuck »
Bruce Nauman
Cecilia Sosa
Fría noche de invierno en Londres. A pasos de la elegante Regent Road, el imponente vidriado negro de la galería Hauser & Wirth resplandece bajo luces titilantes que dan a la escena el tono de un hotel de ruta extrañado. La atmósfera perfecta para adentrarse en mindfuck, una exhibición del artista norteamericano Bruce Nauman, curada por el canadiense itinerante Philip
Arquis / Patrimonio moderno 1940-50-60 »
Facultad de Arquitectura, Universidad de Palermo
Oscar Fuentes
Este libro, editado por la Universidad de Palermo, producto de la investigación “Vivienda urbana en altura. Buenos Aires 1940-1950-1960”, dirigida por Gustavo Robinsohn y Martín Torrado, hace foco en una tipología tan generalizada como mal valorada: la vivienda de alta densidad urbana. Esta tipología, antes conocida por la forma de usufructo económico o estatus jurídico que la sostiene (hasta 1948,
Museo del Fondo del Paraná »
Santiago Villanueva
Inés Katzenstein
El proyecto virtual de Marcelo Pombo, Museo Argentino de Arte Regional, y las recientes investigaciones de Guillermo Faivovich sobre una escultura de Lucio Fontana del Museo Castagnino son dos ejemplos claros de una nueva tendencia a la resucitación de la historia del arte argentino, cuyo más convencido cultor es el joven Santiago Villanueva, quien ganó en diciembre el Premio del