Inicio » DISCUSIÓN (Page 16)

DISCUSIÓN

En los intersticios de la cultura. Sobre Mauricio Poblete, La Chola

En los intersticios de la cultura. Sobre Mauricio Poblete, La Chola »

Sol Echevarría

29 Jul, 2021
Comentarios: 0

La Cueva de las Manos está esculpida por la erosión de un río al sur del país. Adentro se pueden ver las primeras manifestaciones que se conocen de los pueblos sudamericanos: datan de un período extenso que se inaugura hace más de diez mil años y se interrumpe antes de la llegada de los europeos al continente. Son muchas las cámaras intervenidas por el arte rupestre, pero sus temas respond...

El pensamiento sin nombre de Horacio González »

Evelyn Galiazo

1 Jul, 2021
Comentarios: 0

El 17 de mayo llamé a Horacio por un prólogo que había prometido escribir. No contestó pero me devolvió el llamado un rato más tarde. Como no tenía contactos agendados en el celular, sus propios llamados eran una sorpresa para él. Hacía meses que no hablábamos. Acordada la entrega, conversamos sobre otros proyectos, sobre la Biblioteca Nacional, sobre el país y sobre bueyes perdidos. Es...

El escritor como lector. Sobre <i>La ola que lee</i>, de César Aira

El escritor como lector. Sobre La ola que lee, de César Aira »

Graciela Speranza

24 Jun, 2021
Comentarios: 0

Aunque la colección de artículos y reseñas que César Aira publicó entre 1981 y 2010 está prolijamente ordenada por décadas, conviene olvidar la cronología y dejar que las páginas del libro se deslicen con una leve presión del pulgar como si fuera un flipbook, hasta llegar a la breve pieza del título, “La ola que lee”. En esa miniatura prodigiosa, simétricamente dividida en dos frag...

Sobre la pintura al fresco y Julián Astelarra »

Nicolás Pontón

3 Jun, 2021
Comentarios: 0

La pintura al fresco tiene la virtud de contar con una gran resistencia al paso del tiempo. Para realizar un buon fresco, el primer paso es aplicar una capa rugosa de arena y cal llamada arriccio a toda el área de la pared o techo a pintar, y luego dejar secar durante algunos días. Muchos artistas esbozaban sus composiciones sobre esta capa base, que nunca sería vista, con un pigmento rojo llam...

Héroes. Sobre el Informe para una academia de psicoanalistas de Paul Preciado »

Alberto Silva 

15 Abr, 2021
Comentarios: 0

Cada revolución genera héroes. Se trata de seres con cualidades fuera de lo corriente. Actúan contra el orden previsible y por eso provocan temor (en este sentido son monstruosos). Pero a la vez son considerados portavoces de esperanzas compartidas y consiguen abrir caminos colectivos. Esto quedó bien claro en el siglo XX. La Revolución cubana invirtió la dinámica de un hemisferio lleno de ...

Sobre <i>Mank</i> y las paradojas de la nostalgia

Sobre Mank y las paradojas de la nostalgia »

Federico Romani

1 Abr, 2021
Comentarios: 0

A diferencia de Érase una vez en Hollywood (2019), esa obra maestra de Quentin Tarantino que hizo de la nostalgia una herramienta para construir efectos de infinito sentimental, la última película de David Fincher hace de la evocación un valor de cambio. Desde la protección artificial facilitada por Netflix, Mank aparece en una época en la que el cine (sobre)vive sin las dos señas particula...

Una acústica del pasado. Acerca de <i>Satisfaction en la ESMA</i>, de Abel Gilbert

Una acústica del pasado. Acerca de Satisfaction en la ESMA, de Abel Gilbert »

Sergio Pujol

25 Mar, 2021
Comentarios: 0

Ya en su clásico Combates por la Historia (1953), Lucien Febvre advertía sobre la necesidad del historiador de ampliar la disponibilidad de fuentes para poder así llegar a una comprensión más acabada del pasado social: “La Historia se hace con palabras del pasado. Pero también con otros signos. Con paisajes y tejas. Con formas de campos y malas hierbas. Con eclipse de luna y correas de ate...

Sobre el año en que fuimos Paul McCartney por unos meses (parte 2) »

Pablo Schanton

18 Mar, 2021
Comentarios: 0

¿Por qué entonces “Deep Deep Feeling” resulta tan trascendente dentro del catálogo de McCartney? Porque se cruzó un rato hacia el extremo Lennon, a ver qué pasa por ahí. Por empezar, decidió al fin deconstruir la canción de amor, género que viene perfeccionando desde mediados de los sesenta. Si les parece que exagero, qué dirían del crítico inglés Joseph Stannard, quien en The Wir...

Sobre el año en que fuimos Paul McCartney por unos meses (parte 1)

Sobre el año en que fuimos Paul McCartney por unos meses (parte 1) »

Pablo Schanton

11 Mar, 2021
Comentarios: 0

¿Por qué dos veces deep? El track 6 de III, álbum número 18 de Paul McCartney publicado el 18 de diciembre, se llama “Deep Deep Feeling”. Evidentemente, aquí la redundancia del calificativo, tratándose de un sentimiento, garantiza la intensidad y la verdad de lo que se siente tanto. ¿Por qué un cancionista de oficio como McCartney recurriría a esa duplicación al filo de lo agramatica...

Mariana López levanta un Museo »

Sergio Chejfec

4 Mar, 2021
Comentarios: 0

Tiempo atrás, Jorge Carrión describía La compañía (2020), de Verónica Gerber Bicecci, como una obra de decisiones y materias disímiles, reunidas en una arquitectura-libro de concepción abierta, que cuestionaba y asentía, al mismo tiempo, aquello que estamos acostumbrados a encontrar entre dos tapas.

Mezcla de manual institucional y relevamiento omnívoro, el Museo de Mariana López se ...

Sobre <i>Sontag. Vida y obra</i>, de Benjamin Moser

Sobre Sontag. Vida y obra, de Benjamin Moser »

Graciela Speranza

25 Feb, 2021
Comentarios: 0

Habíamos leído a Susan Sontag pero sabíamos muy poco de la otra Sontag, la de los retratos célebres y la vida pública, y menos todavía de la Sontag íntima, oculta hasta la publicación de sus diarios en un centenar de cuadernos de notas, tres Sontag que Benjamin Moser intenta reunir en Sontag. Vida y obra (Anagrama, 2020). Se trata, asegura el biógrafo, de “la última gran estrella liter...

Sobre Medio siglo con Borges, de Mario Vargas Llosa »

Arturo Ruiz Mautino

18 Feb, 2021
Comentarios: 0

Nadie nos objetará pretender que la consideración de los clásicos suponga para nosotros un desafío y una necesidad. Después de todo, el mundo que ahora habitamos nos obliga a pensar cotidianamente en el tiempo como recurso precioso y a recordar que es él el horizonte último de los más o menos sutiles proyectos de revisión de nuestros monumentos literarios. ¿Quedará quien dude de que en ...

Send this to friend