Inicio » DISCUSIÓN (Page 29)

DISCUSIÓN

Una diversidad a regañadientes. Sobre “Historia política del español. La creación de una lengua” »

Diego Bentivegna

17 Nov, 2016
Comentarios: 0

Hace unos meses, la Universidad de Buenos Aires suscribió un acuerdo con el Instituto Cervantes para la promoción conjunta de un certificado internacional de conocimiento del español. La firma del convenio, que involucra también a la Universidad Nacional Autónoma de México y a la de Salamanca, disparó una serie de respuestas críticas, muchas veces airadas, por parte de diferentes enunciado...

El dilema de la construcción y la performance en unos casos de la electrónica actual »

Pablo Schanton

10 Nov, 2016
Comentarios: 0

Entrópia Architektúra. El nombre de esta banda local podría servir para dar con el eje dramático-conceptual que desarrolló la mayoría de los conciertos que tuvieron lugar en el Festival UH de Budapest hace un mes. El Uh Fest es una iniciativa de la plataforma SHAPE, que intenta “popularizar música innovadora y arte audiovisual”, mediante una red de festivales expandidos por toda Europa,...

Del “Cuadrado negro” al inodoro dorado. Sobre el suprematismo de Malevich y “América” de Maurizio Cattelan »

Graciela Speranza

20 Oct, 2016
Comentarios: 0

Promediando el colorido recorrido por la obra de Kazimir Malevich que la retrospectiva de Proa regala a los porteños, brilla con su luz opaca el “Cuadrado negro”, una de las obras más radicales del arte del siglo XX, todavía viva en su osadía anárquica. El camino hacia ese despojamiento extremo se ilustra en las primeras salas. Después de un pasaje autodidacta por los ismos europeos del ...

El nazismo y los límites de la sátira. Sobre “La Zona de Interés”, de Martin Amis »

Patricio Lenard

13 Oct, 2016
Comentarios: 0

Con sus montones de cadáveres, lo que funcionaba en Auschwitz era una fábrica de ceniza. En tiempos en que el combustible escaseaba a causa de la guerra, una ventaja de los crematorios fabricados por la empresa Topf & Söhne era que podían retroalimentarse con el calor que producía la combustión de los cuerpos. Acaso avizorando un negocio floreciente detrás de la exterminación de person...

A propósito de la publicación conjunta de “Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria”, de Josefina Ludmer, y de “Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh”, de Ricardo Piglia »

Diego Peller

6 Oct, 2016
Comentarios: 0

Dentro de la mitología de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires posdictadura, los seminarios Algunos problemas de teoría literaria, dictado por Josefina Ludmer en 1985, y Las tres vanguardias. Saer, Puig, Walsh, dictado por Ricardo Piglia en 1990, ocupan un lugar de privilegio. Ludmer y Piglia, junto con algunos otros, regresaban a la universidad pública luego de haber prosegui...

Asuntos de contrahistoria en una novela angoleña. A propósito de “Teoría general del olvido”, de José Eduardo Agualusa »

Marcelo Cohen

29 Sep, 2016
Comentarios: 0

La Ilustración imbuyó a la gran novela del siglo XIX de confianza estética en la trama de Historia y destino. No hablemos de Víctor Hugo o Tolstoi; ni siquiera Flaubert se había privado de curtir al bisoño Frédéric Moreau en la París revolucionada de 1848, hasta que unas décadas después Joyce cortó por lo enfermo: “La historia —le hizo decir al citadísimo Stephen Dedalus— es una...

El espectáculo del poder y del peligro. A propósito del concierto de Kanye West en el Madison Square Garden »

Reinaldo Laddaga

22 Sep, 2016
Comentarios: 0

Mientras vamos caminando hacia nuestros asientos, superada la marea de asistentes que se había agolpado en los portones, lo notamos: encima de la cancha de básquet (estamos en el Madison Square Garden, el 5 de septiembre de 2016) hay una enorme estructura que sostiene centenares de lámparas y que empezará, no bien dé inicio el show, a moverse y descender, manipulada por los seis o siete opera...

Políticas del urbicidio. A propósito de «Homeland (Iraq Year Zero)», de Abbas Fahdel, y de «La obra del siglo», de Carlos Quintela »

Federico Romani

15 Sep, 2016
Comentarios: 0

En 1992, un grupo de arquitectos de la ciudad herzegovina de Mostar realizó una publicación titulada Mostar 92 – Urbicidio, con la que pretendían dar cuenta de la destrucción premeditada y sistemática del entorno urbano como un aspecto central de la guerra en Bosnia, y de la necesidad de encuadrarla y estudiarla como un fenómeno particular y específico del conflicto. Esa destrucción —a...

¿Es verdad que no se entiende nada? Para un debate sobre “la escritura que sólo se mira” »

Alberto Silva

1 Sep, 2016
Comentarios: 0

Llego tarde para recomendar una visita a la exposición de Ryuho Hamano en Buenos Aires: la muestra de su bella caligrafía japonesa culminó hace poco en el Palais de Glace. En cambio importa evocar el problema, plástico y semántico, que suscita observar una escritura expuesta cuando los asistentes no entienden qué dice. De una escritura así se recubrió durante seis semanas el espacio circul...

El permanente retorno al pasado. Acerca de “Realismo capitalista”, de Mark Fisher »

Federico Romani

25 Ago, 2016
Comentarios: 0

El método de Mark Fisher es la hauntologie derridiana, esa ontología de lo fantasmal que el autor de Espectros de Marx (1993) esparció sobre el mundo como un perfume venenoso y que vino a enseñarnos, entre otras cosas, la forma en que la estética de lo fantasmal, de lo ya acontecido pero nunca retirado del todo, opera sobre el presente, marcándolo y habitándolo con un delirio representativo...

Para muestra basta un botón. Sobre la exposición “Excéntricos y superilustrados” y el espacio Alfombra Roja »

Juan Laxagueborde

25 Ago, 2016
Comentarios: 0

Pese a que en Excéntricos y superilustrados hay un énfasis, digamos, pedagógico y productivista, destinado a mostrar “nuevas formas de pensamiento, basadas en la multidisciplinariedad”, lo que queda cuando baja la espuma no es, por suerte, el regusto de una historia del arte que avanza a pasos certeros con triunfos, éxito, razón y técnicas clasificadas en disciplinas como si fuesen estil...

El arte de protestar. A propósito del best seller «The End of Protest: A New Playbook for Revolution», de Micah White »

Omar Pérez

18 Ago, 2016
Comentarios: 0

No hay nada menos revolucionario que un libro libresco. El manifiesto comunista, El derecho a la pereza o Esclavitud moderna no podían permitirse un lujo de páginas, citas y bibliografías. Había que ir al grano y no era el caso de pontificar desde una perspectiva académica. Es este el reto que asume Micah White en The End of Protest (Knopf, 2016): ofrecer recetas revolucionarias —de forma a...

Send this to friend